El 21 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Enfermería, una fecha dedicada a reconocer la labor fundamental de estos profesionales de la salud. Este día conmemora la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicos de Enfermería en 1935, el primer organismo que unió a los enfermeros del país, y coincide con la festividad de la Virgen de los Remedios, patrona de la profesión.
Un poco de historia: De la caridad a la profesión
Si bien la celebración en Argentina se centra en la fecha del 21 de noviembre, el Día Internacional de la Enfermería se conmemora el 12 de mayo en honor a Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna. En sus inicios, la enfermería en Argentina, al igual que en otras partes del mundo, estuvo ligada a la caridad y a la asistencia en situaciones de emergencia, guerras y plagas. Se trataba de una labor fundamentalmente práctica, guiada por la experiencia y el conocimiento empírico.
El proceso de industrialización en América Latina, a partir de la década de 1940, trajo consigo la necesidad de una atención médica más organizada y profesionalizada para la fuerza laboral. Esto impulsó la creación de las primeras escuelas de enfermería en el país, formalizando la profesión y estableciendo parámetros académicos para su formación. En 1939 la Universidad Nacional del Litoral en Rosario crea la primera Escuela de Nurses, seguida en 1952 por la Universidad Nacional de Tucumán.
La enfermería en la actualidad: un rol multifacético
La enfermería argentina se ha transformado en una profesión altamente especializada, con diversas áreas de actuación. Desde la atención primaria y los hospitales, hasta la investigación, la docencia y la gestión de servicios de salud, los enfermeros se desempeñan en roles claves. Su labor se extiende a pacientes de todas las edades, en diversos entornos, tanto públicos como privados. Su rol esencial abarca la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el cuidado de personas en todas las etapas de su vida y en distintas condiciones de salud o discapacidad, incluyendo la atención paliativa y la gestión de situaciones de crisis.
- Atención directa al paciente: Proporcionando cuidados físicos, emocionales y psicosociales.
- Educación sanitaria: Enseñando a las personas sobre cómo mantener su salud y bienestar.
- Investigación: Contribuyendo al desarrollo de nuevos conocimientos y prácticas en enfermería.
- Gestión de servicios de salud: Liderando equipos y organizando la atención en salud.
- Docencia: Formando a nuevas generaciones de enfermeros.
El Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) destaca el rol fundamental de la enfermería en la defensa de un entorno seguro, la participación activa en la creación de políticas de salud, y la gestión eficiente de pacientes y sistemas de salud, aspectos críticos para la garantía de un sistema de salud justo y equitativo.
Desafíos y perspectivas de futuro
A pesar de su indiscutible importancia, la profesión se enfrenta a desafíos recurrentes. La pandemia de COVID-19 puso de relieve la necesidad de una mayor inversión en recursos humanos, infraestructura y equipamiento para asegurar la calidad de la atención sanitaria. A esto se suma la necesidad de una actualización constante en los conocimientos y las técnicas para responder a las demandas cambiantes de la medicina y el aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente aumento de la población adulta mayor y de las enfermedades crónicas.
La formación continua y la capacitación en nuevas tecnologías son fundamentales para mantener un estándar de calidad óptimo en la atención. La humanización de la atención, centrándose en las necesidades individuales y emocionales de cada paciente, es otro aspecto clave, sin desmedro de los aspectos técnicos de la profesión. Es un desafío permanente equilibrar el uso de nuevas tecnologías con la calidez humana necesaria para este servicio.
El futuro de la enfermería argentina se vislumbra con una mayor especialización y la consolidación de un rol de liderazgo en el sistema de salud. La integración de profesionales de enfermería en la toma de decisiones estratégicas en el campo sanitario será crucial para mejorar la calidad, eficiencia y equidad en el acceso a los servicios de salud, como también, la necesidad de contar con políticas públicas adecuadas que permitan a los profesionales del sector obtener un mayor reconocimiento social, junto a los incentivos económicos necesarios para una mejor calidad de vida
Una profesión en constante evolución
El Día de la Enfermería es una oportunidad para reconocer la dedicación, el compromiso y la labor inigualable de todos los profesionales de enfermería. Su rol trascendental en la sociedad, que se ha puesto de manifiesto en situaciones excepcionales, demanda el apoyo y el reconocimiento necesarios para poder mejorar la eficiencia y la accesibilidad al servicio de la salud.