La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ha dado un paso significativo en la innovación educativa al inaugurar la primera farmacia simulada del país. Ubicada en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), esta iniciativa promete revolucionar la formación de los futuros farmacéuticos argentinos.
Un espacio de aprendizaje inmersivo
A diferencia de las clases teóricas tradicionales, la farmacia simulada ofrece a los estudiantes la oportunidad de experimentar el entorno de una farmacia real, con todo el dinamismo y las complejidades que implica. El espacio está equipado con computadoras, programas especializados para la gestión y administración farmacéutica y recursos para almacenar productos médicos. Los estudiantes podrán practicar en un entorno controlado antes de enfrentarse a situaciones reales en su futuro profesional.
En este entorno inmersivo, podrán desarrollar habilidades esenciales como la atención al cliente, el manejo de inventarios, la dispensación de medicamentos y la gestión de emergencias. Todo ello bajo la supervisión de docentes y profesionales, quienes podrán guiarlos y corregir posibles errores. Esto permite a los estudiantes aprender de manera práctica y segura, adquiriendo una experiencia que es crucial para la formación de profesionales de la salud responsables y competentes.
Un proyecto colaborativo con impacto nacional
El proyecto de la farmacia simulada es resultado de una destacada colaboración entre la FCQ, el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, la Cámara de Farmacias de Córdoba y varias empresas del sector como Laboratorios Roemmers, Farmacia Global y Gema. Su creación muestra el compromiso de estas instituciones por mejorar la calidad de la formación farmacéutica en el país y busca elevar los estándares educativos a niveles internacionales.
La iniciativa ha recibido elogios por posicionar a la UNC a la vanguardia en innovación educativa en el campo de la farmacología. Su modelo se alinea con las prácticas pedagógicas de universidades de renombre en Europa, como la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid. Este nivel de avance en la formación de profesionales argentinos en este área es realmente significativo.
Beneficios para los estudiantes y la comunidad
- Aprendizaje práctico y seguro, en el que se puede aprender de los errores en un entorno controlado
- Desarrollo de habilidades esenciales para el ejercicio profesional, como la atención al paciente y la gestión de la farmacia
- Interacción con profesionales del sector farmacéutico, a través de tutorías, cursos y talleres
- Formación contextualizada con la situación actual, abordando temas relevantes como la atención farmacéutica, la gestión y el manejo de medicamentos
Marcelo Mariscal, Decano de la FCQ, resaltó la importancia de la farmacia simulada para superar una histórica deuda con los estudiantes, al ofrecerles una experiencia práctica antes del ejercicio profesional, reduciendo el margen de error en la atención a pacientes reales. Los estudiantes, podrán recrear situaciones reales, aprendiendo de sus errores en un ambiente seguro y controlando sus acciones.
Isabel Tellado, del Colegio de Farmacéuticos, enfatizó las ventajas pedagógicas de este espacio de simulación, promoviendo la comprensión entre los estudios académicos y el trabajo profesional, algo crucial en el desempeño en el área farmacéutica. El programa permitirá la observación de las prácticas en vivo a través de un sistema de grabación, lo que permite su seguimiento desde otros dispositivos o su utilización como material educativo posterior.
Estructura y funcionalidad de la farmacia simulada
El espacio de 30 metros cuadrados se distribuye en dos zonas. La primera incluye una vidriera con información para la comunidad, diseñada por los estudiantes. La segunda área es un mostrador donde se practica la dispensación de medicamentos de venta libre, apoyado por una aula con computadoras que emulan los sistemas de gestión de una farmacia. Una cámara y una pantalla transmiten en vivo las actividades del mostrador, permitiendo a los observadores una visión completa del proceso.
La farmacia simulada también cuenta con un laboratorio para ensayos de atención personalizada al paciente. La profesora Mara Parello, de la Prosecretaría de Planificación, Inclusión e Innovación Educativa, remarcó la intención de utilizar la farmacia simulada en los primeros años de la carrera, para promover una enseñanza más contextualizada, enfocándose en medicamentos en lugar de solo compuestos químicos. El objetivo es extender este recurso educativo a la comunidad, proporcionando oportunidades de aprendizaje para los estudiantes más allá del ámbito universitario.
Un futuro prometedor para la formación farmacéutica
La inauguración de la primera farmacia simulada en Argentina es un logro significativo para la UNC y para la formación farmacéutica en el país. Este espacio innovador no solo proporciona una experiencia de aprendizaje inmersiva para los futuros profesionales, sino que también establece un precedente importante para otras universidades y entidades educativas. La integración de tecnología y colaboración interinstitucional hace de este proyecto un modelo a seguir en la búsqueda de una educación superior más práctica y eficiente, que se ajuste a las demandas del mundo real y prepare a profesionales altamente calificados para afrontar los desafíos del sector farmacéutico actual.