El 21 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Enfermería, una fecha que rinde homenaje a estos profesionales esenciales de la salud. En este artículo, exploraremos la historia de esta celebración en nuestro país, el rol fundamental de las enfermeras y enfermeros, y recordaremos el impacto innegable del legado de Florence Nightingale en la enfermería moderna.
El origen del Día de la Enfermería en Argentina
A diferencia del Día Internacional de la Enfermería, conmemorado el 12 de mayo en honor a Florence Nightingale, Argentina celebra a sus enfermeros el 21 de noviembre. Esta fecha conmemora la fundación, en 1935, de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicos de Enfermería. Esta federación fue el primer organismo en el país en reunir a profesionales de enfermería, marcando un hito en la organización y reconocimiento de la profesión.
La elección del 21 de noviembre también tiene una connotación religiosa, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, nombrada patrona de la enfermería en Argentina. Esta doble significancia, histórica y religiosa, refuerza el carácter especial de este día en el país.
La evolución de la profesión de Enfermería en Argentina
La enfermería en Argentina se desarrolló en paralelo al proceso de industrialización de América Latina. La creciente necesidad de atención médica a la creciente fuerza laboral impulsó la formación de enfermeros y la creación de instituciones educativas dedicadas a esta profesión. La primera escuela de enfermería del país fue fundada en 1939 por la Universidad Nacional del Litoral en Rosario. Luego, en 1952, la Universidad Nacional de Tucumán abrió su propia escuela, sentando así las bases de la formación profesional en enfermería en el país.
A lo largo de los años, la formación en enfermería se ha estructurado en distintos niveles, incluyendo licenciaturas de cuatro años (la formación más completa), títulos técnicos de tres años y la formación de auxiliares de enfermería, que dura un año. Cada nivel tiene un rol específico y trabaja de manera coordinada para brindar una atención integral al paciente.
El rol fundamental de la Enfermería
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) define la enfermería como una profesión esencial para el buen funcionamiento del sistema de salud. El rol de los profesionales de enfermería se centra en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el cuidado integral de pacientes, incluyendo quienes padecen enfermedades físicas o mentales, discapacidad o tienen alguna limitación de edad. Estos profesionales abarcan diferentes entornos, trabajando en hospitales públicos y privados, centros de salud, incluso en situaciones de emergencia, catástrofes o eventos de gran magnitud.
Las responsabilidades de una enfermera son muy amplias y abarcan desde la administración de medicamentos y tratamientos, hasta la monitorización del paciente y educación del mismo y sus familiares. Las enfermeras también actúan como defensoras de los pacientes, gestionan recursos y participan activamente en investigaciones para mejorar el servicio y la atención sanitaria. En definitiva, contribuyen directamente a la calidad de vida y bienestar de las personas.
El Legado de Florence Nightingale: La madre de la Enfermería Moderna
El Día Internacional de la Enfermería, celebrado el 12 de mayo, conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, una pionera cuya labor transformó la enfermería en una disciplina científica y ética, alejándola de las prácticas rudimentarias y sentando las bases para su profesionalización.
Durante la Guerra de Crimea, Nightingale implementó prácticas de higiene revolucionarias en los hospitales militares británicos, logrando una drástica reducción de la mortalidad. Sus aportes, incluyendo la importancia del lavado de manos, la ventilación adecuada y la higiene del espacio, sentaron las bases de las prácticas sanitarias actuales. Nightingale también fue pionera en el uso de datos y estadísticas para defender y lograr mejoras en las condiciones de los hospitales. Su obra “Notas sobre Enfermería”, publicada en 1859, continúa siendo un texto clave para la formación de enfermeros en todo el mundo.
Nightingale no sólo cambió las prácticas médicas, sino que también elevó el estatus de la enfermería a través de la creación de la primera escuela de enfermería en el Hospital St. Thomas de Londres, en 1860. Esto profesionalizó la profesión, estableciendo altos estándares educativos y éticos que siguen inspirando a las enfermeras de hoy en día. Su legado no sólo impactó en la atención sanitaria, sino que contribuyó al avance social, demostrando la importancia de la ciencia y el trabajo humanitario en el cuidado de la salud.
Un día para el Reconocimiento y la Reflexión
El Día de la Enfermería, tanto en Argentina como en el resto del mundo, es una oportunidad para celebrar el arduo trabajo y la dedicación constante de estas profesionales de la salud. Es una jornada para recordar y homenajear sus valiosos aportes al bienestar de la comunidad. La fecha del 21 de noviembre en Argentina, así como el 12 de mayo en el ámbito internacional, son días para reconocer la enorme importancia de la enfermería y destacar la necesidad de valorizar esta profesión esencial para el sostenimiento de la salud pública.