Mar del Plata, ciudad costera reconocida por su turismo y su puerto, se convierte en escenario de debates cruciales en torno a la medicina, la pesca y la gastronomía. Tres sectores que, en su conjunto, pintan un fresco de la actualidad local, con sus desafíos y sus logros. La educación pública, la sostenibilidad económica y los derechos laborales se entrelazan en una trama compleja que exige soluciones innovadoras y un diálogo constante entre los diferentes actores sociales.
La Escuela Superior de Medicina: un faro de esperanza en la formación de profesionales
La creación de la Escuela Superior de Medicina en la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2017 marcó un hito en la historia de la ciudad. Con casi 400 médicos graduados en pocos años, la institución se consolida como un pilar fundamental del sistema de salud local y regional. Sus egresados, formados con los más altos estándares de calidad, no solo cubren vacantes en hospitales públicos y privados de Mar del Plata, sino que también aportan su conocimiento en otras provincias, demostrando el alcance nacional de esta iniciativa.
Adrián Alasino, director de la Escuela, destaca el rol transformador de la universidad pública, que permite a jóvenes de la ciudad y la región acceder a una formación médica de excelencia sin tener que emigrar. Este logro no solo fortalece el sistema de salud, sino que también impulsa el desarrollo social y económico de la comunidad. La posibilidad de estudiar cerca de sus familias, sumada a la gratuidad de la educación, abre puertas a nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la salud pública.
La Escuela no se detiene en sus logros y continúa apostando a la innovación. En marzo de 2024, inaugurará un centro de simulación de alta tecnología, único en el país fuera de Buenos Aires, y un centro de salud para atender a personas sin obra social. Estas iniciativas demuestran el compromiso de la institución con la formación integral de sus estudiantes y con la atención de las necesidades de la comunidad.
El debate sobre la presencia de estudiantes extranjeros en la Escuela de Medicina también ha sido abordado por Alasino. Con un 8% de alumnos provenientes principalmente de Brasil, la institución se enriquece con el intercambio cultural y la diversidad de perspectivas. Además, muchos de estos estudiantes deciden quedarse en Argentina luego de graduarse, contribuyendo al sistema de salud y aportando al crecimiento del país.
La pesca costera: entre la tradición y la necesidad de políticas sostenibles
La pesca costera, una actividad histórica en Mar del Plata, enfrenta desafíos que ponen en riesgo su sostenibilidad. Sebastián Agliano, presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, advierte sobre la falta de personal calificado y la incertidumbre en torno a la figura del marinero familiarizado. Esta figura, clave para la operación de la flota menor, se encuentra en un limbo administrativo que dificulta las tareas y genera preocupación en el sector.
Agliano explica que el marinero familiarizado, aunque no cuenta con una titulación específica, cumple con todos los estándares de seguridad exigidos por Prefectura. Sin embargo, la falta de reconocimiento oficial de esta figura genera trabas burocráticas que afectan la eficiencia y la rentabilidad de las embarcaciones. La crisis económica, sumada a la competencia desleal y la sobreoferta de productos pesqueros, agrava la situación, llevando a la flota costera a una situación límite.
La migración de trabajadores a flotas más grandes y mejor remuneradas deja a la flota costera en desventaja. Ante esta realidad, Agliano propone la implementación de políticas que prioricen la sostenibilidad del sector, incluyendo capacitaciones en conjunto con la Escuela de Pesca y los sindicatos. El llamado a las autoridades es claro: se necesita una acción urgente para proteger una actividad que no solo aporta a la economía local y nacional, sino que también forma parte de la identidad cultural de Mar del Plata.
La gastronomía marplatense: un sector en busca del equilibrio entre la rentabilidad y los derechos laborales
El sector gastronómico de Mar del Plata, un pilar fundamental de la economía local, se enfrenta a la necesidad de una restructuración que garantice tanto la viabilidad de los negocios como el respeto a los derechos laborales. La reciente noticia sobre la situación de la Torre Manantiales, emblemático restaurante de la ciudad, puso en evidencia las tensiones existentes entre empresarios y trabajadores.
Nancy Todoroff, Secretaria General de UTHGRA Mar del Plata, aclaró que Manantiales no cierra sus puertas, sino que se encuentra en un proceso de restructuración que incluye la posibilidad de retiros voluntarios. Sin embargo, la dirigente sindical también denunció el incumplimiento de las normas laborales en algunos establecimientos gastronómicos, especialmente en lo que respecta a los salarios y las condiciones de contratación.
La disparidad entre el salario de convenio y lo que se paga en la realidad es una de las principales preocupaciones de UTHGRA. Todoroff denunció casos de cadenas gastronómicas que ofrecen salarios muy por debajo de lo establecido, con esquemas de contratación que incluyen horas de trabajo no declaradas. La defensa de los derechos de los trabajadores se convierte en un eje central para el sindicato, que busca asegurar condiciones dignas de trabajo en un sector clave para la economía de la ciudad.