El I Congreso Provincial, VII Congreso Municipal y IV Iberoamericano de Gobiernos Locales y Educación, celebrados en la ciudad de Córdoba los días 21 y 23 de noviembre, culminaron con una destacada convocatoria, reafirmando la importancia de la innovación y la inclusión en la educación del futuro. Bajo el lema “Inspirar, innovar e impactar: el desafío de la enseñanza”, el evento reunió a expertos, docentes y representantes de gobiernos locales de todo el país e incluso del extranjero, generando un espacio crucial para el intercambio de ideas y experiencias.
Un encuentro de dimensiones nacionales e internacionales
La magnitud del evento se reflejó en la significativa participación, superando los 800 asistentes presenciales y alcanzando a más de 20.000 participantes a través de la modalidad virtual. Esta amplia convocatoria demuestra el interés creciente en la comunidad educativa por abordar los desafíos actuales de la enseñanza y explorar nuevas estrategias para mejorar la calidad de la educación.
El Congreso no solo fue un espacio de encuentro para la comunidad educativa argentina, sino también un puente con otras realidades internacionales. La presencia de referentes de gobiernos locales de diferentes países permitió un enriquecedor intercambio de experiencias y perspectivas, aportando diversidad y enriqueciendo la discusión sobre las mejores prácticas en la gestión educativa.
Innovación y tecnología: claves para el futuro de la enseñanza
Uno de los ejes centrales del Congreso fue la innovación en la enseñanza. Se exploraron diversas estrategias y herramientas para integrar las nuevas tecnologías en las aulas, fomentando el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Los expositores destacaron la importancia de formar a los docentes en el uso de las herramientas digitales, y la necesidad de un currículo adaptable a los constantes cambios tecnológicos.
Se discutió ampliamente sobre la inclusión de la tecnología en el aula como una herramienta que promueva la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, más que como un mero instrumento para transmitir información. El enfoque se centró en el potencial transformador de las tecnologías para personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante.
Asimismo, se presentaron experiencias innovadoras en el desarrollo de recursos educativos digitales, plataformas de aprendizaje virtual y metodologías que integran las TIC de manera efectiva y coherente con las metas de aprendizaje. La experiencia de algunas instituciones educativas participantes demostró el impacto positivo de la innovación tecnológica en la mejora de los resultados académicos.
Sostenibilidad e inclusión: pilares fundamentales
Además de la tecnología, otros temas centrales fueron la sostenibilidad y la inclusión. Se debatió sobre la necesidad de incorporar la educación ambiental en los currículos, fomentando una conciencia responsable entre los estudiantes para enfrentar el cambio climático y la urgencia de acciones responsables en el presente.
La inclusión educativa se abordó considerando la diversidad en todos sus aspectos, incluyendo la diversidad cultural, la discapacidad y la vulnerabilidad social. Se exploraron modelos pedagógicos y estrategias de gestión escolar que promuevan una educación equitativa para todos los alumnos.
Se analizaron experiencias exitosas de escuelas que han implementado programas de inclusión para alumnos con necesidades especiales, así como estrategias para garantizar el acceso a la educación en contextos de vulnerabilidad social, tales como el impacto de la pobreza, la desigualdad de género o la necesidad de inclusión de poblaciones originarias. Los oradores y ponentes reforzaron la idea de que una sociedad más justa debe estar basada en un sistema educativo equitativo e inclusivo.
La clausura y el legado del Congreso
La ceremonia de clausura, realizada en el Teatro Comedia de la ciudad de Córdoba, contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito educativo y político. El Ministro de Educación de Córdoba, Horacio Ferreyra, el Intendente Daniel Passerini, y la Secretaria de Educación Alicia La Terza de la Municipalidad de Córdoba, dirigieron emotivos discursos que destacaron los logros del Congreso y ratificaron el compromiso con la educación pública como motor de cambio social.
El evento concluyó con un emotivo video titulado “Huellas de Inspiración”, un merecido homenaje a importantes educadores como Melina Furman, Emilia Ferreiro, Inés Aguerrondo, Juan Carlos Tedesco, y Silvia Vidales. El vídeo resumió y transmitió la misión del congreso: inspirar, innovar e impactar en el proceso de enseñanza.
Las palabras del Intendente Daniel Passerini en la clausura, “La educación no es sólo instruir, es también transmitir valores y construir equidad”, resumieron el espíritu del Congreso, resaltando la importancia de la educación pública para enfrentar los desafíos presentes y futuros, desde la lucha contra el cambio climático hasta la adaptación a las nuevas tecnologías y las necesidades de una sociedad cada vez más diversa e interconectada. El Congreso de Educación en Córdoba dejó un legado valioso, incentivando el debate y la reflexión sobre el futuro de la enseñanza.