En días recientes, el vocero presidencial, licenciado Manuel Adorni, lanzó una polémica declaración en una conferencia de prensa. Adorni mencionó que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación había detectado ‘datos escandalosos’ relacionados con financiamientos, apuntando específicamente al proyecto de investigación “Hacia la de-construcción de palimpsestos en el sector oriental del valle de Santa María, Tucumán”. Esta acusación ha generado una fuerte respuesta de la comunidad científica, defendiendo la validez e importancia de la investigación.
La Investigación y sus Acusadores
La investigación, dirigida por la Dra. Carolina Somonte y el Dr. Carlos Alberto Baied, ambos investigadores del CONICET y docentes de la UNT, se centra en el estudio de sitios arqueológicos en Amaicha del Valle, Tucumán. Estos sitios presentan una característica única: son palimpsestos, es decir, capas superpuestas de evidencia arqueológica, producto de múltiples ocupaciones a lo largo de miles de años.
Los investigadores han argumentado que la acusación del vocero presidencial se basa en un malentendido de la terminología utilizada en el proyecto. Los términos “de-construcción” y “palimpsesto” son comunes en arqueología, y su uso no indica nada irregular. La investigación es rigurosa y emplea metodologías de alta calidad.
Desentrañando el Palimpsesto: El Trabajo Arqueológico
El concepto de “palimpsesto” en arqueología describe la compleja superposición de eventos y capas que conforman un sitio arqueológico. Los investigadores se enfrentan a una tarea similar a armar un rompecabezas gigantesco con piezas faltantes y mezcladas, para reconstruir la historia de la región a partir de las huellas de diferentes ocupaciones humanas a través del tiempo.
La “de-construcción”, en este contexto, no se refiere a destruir o deslegitimar, sino a analizar capa por capa estos vestigios arqueológicos para reconstruir la secuencia de los eventos que dejaron su marca. Los investigadores utilizan diversas técnicas para separar las distintas capas de materiales y así reconstruir la secuencia de actividades humanas y los procesos naturales que moldearon estos sitios a lo largo del tiempo.
El Impacto Social: Más Allá de la Academia
Los investigadores enfatizan que el impacto social de su trabajo va más allá del ámbito académico. El entendimiento del pasado, construido a través del análisis de los palimpsestos arqueológicos, provee valiosas perspectivas sobre la historia y la cultura de la región. Esta investigación contribuye a una mejor comprensión de la identidad cultural de las comunidades que habitan esta parte de Argentina y contribuye a la protección y preservación del patrimonio.
La comprensión del pasado, construida a través del análisis de los sitios arqueológicos, provee valiosas perspectivas sobre la historia y la cultura de la región. Esta investigación contribuye a una mejor comprensión de la identidad cultural de las comunidades actuales que habitan esa región y aporta en la protección y preservación del patrimonio.
Rigor Científico y Respeto por el Trabajo Académico
Tanto la Dra. Somonte como el Dr. Baied han destacado la rigurosidad metodológica de su trabajo, recalcando que sus proyectos son evaluados exhaustivamente por pares en cada instancia de solicitud de financiación. Los proyectos son sometidos a un proceso de evaluación de pares donde colegas expertos en arqueología y temas relacionados revisan y evalúan los méritos, metodología, viabilidad y resultados esperados. Los recursos, tanto humanos como económicos, son utilizados eficientemente para generar datos rigurosos y confiables con métodos replicables para evitar dudas o ambigüedades.
Su respuesta a las declaraciones del vocero presidencial ha sido contundente, exigiendo una retractación y pidiendo un mayor respeto por el trabajo científico y la inversión en investigación pública. La investigación arqueológica en Argentina, como en muchos otros países, reclama un espacio de libertad intelectual, alejado de la politización y de las ideologías.
El Repudio de la Comunidad Científica
El Colegio de Graduados de Antropología ha emitido un comunicado repudiando las declaraciones del vocero presidencial, calificándolas como un intento de desprestigiar a las ciencias sociales y humanas en Argentina. El comunicado muestra la solidaridad con los investigadores y docentes atacados y rechaza la política de hostigamiento. Este apoyo masivo demuestra la importancia que la comunidad científica le otorga a la defensa de la investigación arqueológica.
Este incidente destaca la necesidad de una mayor transparencia en la asignación de fondos públicos para la investigación científica y el apoyo público a las investigaciones de alto impacto, no importa su área de enfoque.
Llevar tranquilidad a una sociedad exasperada, desde todo punto de vista, debe formar parte de la misión de todos los que, con mayor o menor peso, formamos parte de la sociedad argentina. Desprestigiar a las ciencias sociales, no colabora al clima de calma al que aspiramos como ciudadanos y trabajadores.
Defender el Conocimiento
El caso de la investigación en el Valle de Santa María pone de manifiesto la importancia de defender la investigación científica de ataques basados en la desinformación y la politización. Es fundamental el respeto y la valoración de las investigaciones, como pilares del desarrollo social y cultural de cualquier país.