El gobierno de Javier Milei ha intensificado la supervisión del sector asegurador en Argentina, llevando a cabo una serie de medidas enérgicas contra compañías que presentan irregularidades financieras. Entre las afectadas se encuentran Swiss Medical ART, del reconocido empresario de la salud Claudio Belocopitt, y Caledonia Seguros, que enfrenta la prohibición de emitir nuevas pólizas y se encuentra al borde de la liquidación. Estas acciones reflejan la postura firme de la administración Milei en la regulación del sector, buscando garantizar la solvencia y la transparencia de las empresas aseguradoras.
Swiss Medical ART bajo la lupa
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), a cargo de Guillermo Plate, inhibió los bienes de Swiss Medical ART tras detectar un déficit de capital operativo de $10.000 millones. Si bien la medida no afectó las cuentas corrientes de la empresa, la sanción generó una rápida respuesta por parte de Swiss Medical, que presentó documentación que respaldaba un aporte de capital para subsanar la situación. La SSN, tras verificar la información, revocó la inhibición de bienes en tiempo récord. Este episodio, aunque resuelto con celeridad, evidenció la rigurosidad de la SSN bajo la gestión Milei y la presión sobre las aseguradoras para mantener un capital operativo sólido.
La industria de las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) ha enfrentado dificultades financieras en los últimos años, en parte debido a la alta litigiosidad laboral. Los juicios por accidentes de trabajo han incrementado los costos para las ART, impactando en sus balances. La SSN, al exigir un capital mínimo como indicador de solvencia, busca proteger a los trabajadores y garantizar que las aseguradoras puedan cumplir con sus obligaciones.
Caledonia Seguros al borde del colapso
La situación de Caledonia Seguros es aún más crítica. La Cámara Comercial confirmó la resolución de la SSN que le prohíbe emitir nuevas pólizas e inhibe sus bienes, dejándola al borde de la liquidación. Esta decisión judicial ratifica las sanciones impuestas por la SSN debido a incumplimientos en los pagos de sentencias judiciales, demoras en la presentación de balances y la clasificación de “Deudor Irrecuperable” en la Central de Deudores del Banco Central. El pasado de la compañía, vinculada en algún momento con Alfredo Lijo, hermano del juez federal Ariel Lijo, añade un componente político al caso.
La historia de Caledonia Seguros incluye un rápido crecimiento entre 2014 y 2015, impulsado por la contratación de seguros por parte de miembros del Poder Judicial y una agresiva estrategia comercial. Sin embargo, irregularidades en su gestión y la salida de Alfredo Lijo marcaron el inicio de una decadencia que culminó con las recientes sanciones de la SSN y la confirmación judicial de las mismas. La empresa aún tiene la posibilidad de capitalizar la compañía con $600 millones, propuesta que está siendo evaluada por el organismo regulador.
Un nuevo enfoque en la regulación del sector
Las medidas contra Swiss Medical ART y Caledonia Seguros no son casos aislados. La SSN también ha tomado medidas contra otras aseguradoras, como HDI Seguros, NRE Compañía de Seguros, Confluencia Compañía de Seguros, Incluir Seguros de Personas y Solvencia Seguros de Retiro, principalmente por incumplimientos en la presentación de información sobre juicios y mediaciones. Esto demuestra un cambio de enfoque en la supervisión del sector, con una mayor rigurosidad en la aplicación de las normas y una política de tolerancia cero hacia las irregularidades.
El gobierno de Milei, a través de la SSN, busca sanear el sector asegurador, garantizando la protección de los asegurados y la estabilidad del sistema financiero. La lupa sobre los balances, la exigencia de capitales mínimos y la rápida actuación frente a incumplimientos buscan prevenir situaciones de insolvencia y evitar que se repitan escándalos como los ocurridos en gestiones anteriores. Este nuevo escenario regulatorio plantea un desafío para las compañías de seguros, que deberán ajustar sus prácticas y transparentar su gestión para evitar sanciones.
La SSN bajo la dirección de Guillermo Plate, ha demostrado una mayor proactividad en la fiscalización de las aseguradoras. La celeridad con la que se resolvió el caso de Swiss Medical ART, revirtiendo la inhibición de bienes tras la presentación del aporte de capital, contrasta con la lentitud que caracterizaba a la institución en el pasado. Esta eficiencia en la gestión sugiere un compromiso con la transparencia y la agilidad en los procesos regulatorios.
El endurecimiento de la supervisión del sector asegurador bajo el gobierno de Milei plantea interrogantes sobre el futuro del sector. ¿Se trata de una política coyuntural o de un cambio estructural en la regulación? ¿Cómo afectarán estas medidas a la competencia y a la concentración en el mercado asegurador? ¿Logrará el gobierno de Milei sanear el sector y generar mayor confianza en los consumidores? Estas son algunas de las preguntas que deberán responderse en los próximos meses.
Las medidas tomadas por el gobierno de Milei en el sector asegurador reflejan una tendencia global hacia una mayor regulación y supervisión de las instituciones financieras. Tras la crisis financiera de 2008, muchos países han implementado normas más estrictas para evitar la insolvencia de bancos y aseguradoras, buscando proteger a los consumidores y la estabilidad del sistema. En este contexto, las acciones de la SSN se alinean con las mejores prácticas internacionales en materia de regulación financiera.