El escenario político argentino se encuentra en constante ebullición. La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei, se enfrenta a desafíos tanto internos como externos. La relación con el PRO, liderado por Mauricio Macri, es tensa y las diferencias con la vicepresidenta Victoria Villarruel se profundizan. Estos conflictos podrían tener consecuencias significativas en las próximas elecciones, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra la mayor parte del electorado. Analizaremos las estrategias de Milei y Macri, la importancia del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, y el rol de la UCR en este complejo escenario.
Milei vs. Macri: una alianza improbable
Milei y Macri, dos figuras disruptivas en la política argentina, mantienen una relación ambivalente. Si bien comparten una base electoral anti-establishment, sus diferencias ideológicas y estratégicas son evidentes. Milei, con su discurso liberal radical, busca diferenciarse de la política tradicional, mientras que Macri, desde una postura más moderada, intenta reconstruir la imagen del PRO tras su paso por el gobierno. La posibilidad de una alianza entre ambos, aunque improbable en el corto plazo, no puede descartarse por completo, especialmente si se considera la necesidad de ambos de ampliar su base electoral para las próximas elecciones.
El desdoblamiento electoral en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por el PRO, generó tensiones con Milei, quien lo interpretó como una estrategia para debilitar a La Libertad Avanza. La decisión de Karina Milei de votar en contra del Presupuesto 2025 de Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires, fue una clara señal de la ruptura entre ambos espacios. En la provincia de Buenos Aires, la situación es aún más compleja. La amenaza del PRO de presentar una lista propia podría fragmentar el voto opositor y favorecer al peronismo, como ocurrió en 2023 con la división entre Carolina Pícaro (LLA) y Néstor Grindetti (PRO), que facilitó la reelección de Axel Kicillof.
El factor Montenegro y el acto de la UCR
Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata y figura con peso propio dentro del PRO, se posiciona como una pieza clave en la estrategia de Macri para la provincia de Buenos Aires. Su posible candidatura a diputado nacional podría fortalecer al espacio y atraer a votantes moderados desencantados con la gestión de Milei. El acto de la UCR en Mar del Plata, programado para el 24 de enero, podría ser el puntapié inicial para la conformación de un nuevo frente electoral opositor que incluya al PRO y a sectores del peronismo no kirchnerista. La UCR, con su capacidad de movilización territorial y su inserción en el interior de la provincia, se convierte en un aliado estratégico tanto para Milei como para Macri.
La interna en La Libertad Avanza: Milei vs. Villarruel
Las diferencias entre Javier Milei y Victoria Villarruel se hicieron públicas tras las declaraciones de la vicepresidenta sobre su salario. Milei acusó a Villarruel de estar “desconectada de la realidad” por quejarse de sus ingresos, que ascienden a aproximadamente $3.764.821. “El 95% de los argentinos gana mucho menos que eso”, respondió Milei, haciendo referencia a datos del INDEC que indican que el salario promedio en Argentina ronda los $400.000. Este cruce expone las tensiones internas en el gobierno y la dificultad de Milei para mantener la cohesión dentro de su propio espacio. La postura más pragmática de Milei en temas económicos, como la negociación con el FMI, contrasta con la visión más ideológica de Villarruel, lo que genera fricciones y dificulta la toma de decisiones.
El congelamiento de las dietas de los senadores, decretado por Villarruel y posteriormente postergado, también generó controversia. Milei se mostró en desacuerdo con la medida, argumentando que los políticos deben ajustarse a la realidad económica del país. “La casta política vive desconectada de la realidad de los argentinos”, declaró. Estas diferencias podrían profundizarse en el futuro y afectar la gobernabilidad.
Milei admitió que Villarruel dejó de participar de las reuniones de gabinete en mayo por diferencias en la forma de hacer política. “Se siente más cómoda con las cosas que aplaude el círculo rojo”, señaló, marcando una clara distancia con su compañera de fórmula. Villarruel, por su parte, ha mantenido un perfil bajo en los últimos meses, limitando sus apariciones públicas y evitando confrontaciones directas con Milei. Sin embargo, sus diferencias ideológicas y estratégicas son cada vez más evidentes, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la coalición gobernante.
El futuro del escenario político argentino
Las elecciones de 2025 se presentan como un escenario crucial para el futuro de Argentina. La fragmentación de la oposición, las tensiones internas en el gobierno y la crisis económica generan incertidumbre sobre el resultado. Milei, Macri y la UCR deberán definir sus estrategias para captar el voto de un electorado desencantado con la política tradicional. La provincia de Buenos Aires, con su peso electoral, será el campo de batalla donde se definirá el futuro del país.
El resultado de las elecciones legislativas de 2025 podría tener un impacto significativo en la gobernabilidad de Milei. Un triunfo de la oposición en la provincia de Buenos Aires debilitaría su posición y dificultaría la implementación de sus reformas. Por otro lado, una victoria de La Libertad Avanza le daría mayor legitimidad para avanzar con su agenda. La capacidad de Milei para construir alianzas y consensos será clave para asegurar la estabilidad política y económica del país en los próximos años.