La Cámara de Diputados se prepara para una sesión crucial que definirá la continuidad de Martín Menem al frente de la presidencia. El oficialismo, liderado por Javier Milei, busca asegurar la reelección de Menem, una figura clave para impulsar su agenda legislativa. Sin embargo, la jornada se desarrolla en medio de fuertes críticas y tensiones generadas por los recientes recortes del gobierno a los medicamentos del PAMI, que afectan a miles de jubilados.
Reelección de Menem: una prueba de fuego para Milei
La sesión preparatoria, convocada para las 14 horas, definirá la composición de las nuevas autoridades de la Cámara Baja. La reelección de Menem es fundamental para el gobierno de Milei, ya que le permitiría mantener el control del cuerpo legislativo y facilitar la aprobación de sus proyectos. El oficialismo confía en obtener los votos necesarios, pero la oposición, fragmentada y con posiciones divergentes, podría generar sorpresas.
Unión por la Patria, el principal bloque opositor, ha manifestado su intención de abstenerse en la votación, reconociendo la tradición parlamentaria que otorga la presidencia al partido gobernante. Sin embargo, las recientes tensiones por el fallido proyecto de Ficha Limpia y las denuncias de un supuesto pacto entre el oficialismo y el kirchnerismo podrían influir en la decisión final de algunos diputados.
Juntos por el Cambio, dividido entre el PRO y la UCR, también ha expresado su apoyo a la reelección de Menem. A pesar de los cortocircuitos internos, ambos partidos consideran que el oficialismo debe tener la presidencia de la Cámara para garantizar la gobernabilidad. La Coalición Cívica, por su parte, mantiene una postura crítica hacia el gobierno y aún no ha definido su voto, lo que añade incertidumbre a la sesión.
La presencia de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Manuel Adorni, vocero presidencial, en el recinto demuestra la importancia que el gobierno otorga a esta votación. Milei necesita asegurar la estabilidad en la Cámara de Diputados para avanzar con sus reformas económicas y sociales, que enfrentan una creciente resistencia tanto en la sociedad como en la oposición política.
Recortes al PAMI: la polémica que empaña la sesión
La decisión del gobierno de Milei de recortar la cobertura del 100% de los medicamentos para jubilados del PAMI ha generado un fuerte rechazo en la sociedad. La medida, que afecta a miles de personas mayores con recursos limitados, ha sido calificada como “un ajuste insensible” por la oposición y por organizaciones sociales.
Las críticas se centran en la vulnerabilidad de los jubilados, que dependen de los medicamentos del PAMI para tratar sus enfermedades crónicas. El recorte de la cobertura implica un aumento significativo en el gasto en salud para este sector, que ya enfrenta dificultades económicas debido a la inflación y a las bajas jubilaciones.
El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, se sumó a las críticas, cuestionando la “miserabilidad” de la medida y comparándola con una “eutanasia disimulada”. La Iglesia católica, tradicionalmente cercana a los sectores más vulnerables, ha expresado su preocupación por el impacto social de las políticas de ajuste del gobierno de Milei.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también criticó duramente los recortes, acusando a Milei de “desarmar el plan Vivir Mejor” y de generar un “daño tremendo” a los jubilados. Kicillof anunció que la provincia de Buenos Aires implementará medidas para compensar la pérdida de cobertura del PAMI, lo que profundiza la tensión entre el gobierno nacional y la oposición peronista.
Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica, se sumó al coro de críticas, afirmando que “los jubilados no pueden esperar” y que el recorte es “un obstáculo que dejará a muchos sin acceso a los beneficios que les corresponden”. La presión de la oposición y de la sociedad civil podría obligar al gobierno a reconsiderar la medida o a buscar alternativas que mitiguen su impacto negativo.
En este contexto de tensión social y política, la sesión en la Cámara de Diputados se convierte en un escenario clave para medir la fortaleza del gobierno de Milei y su capacidad para negociar con la oposición. La reelección de Menem, aunque probable, no está garantizada, y el resultado final dependerá de las alianzas y las estrategias que se desplieguen en el recinto.
Más allá de la presidencia: otros temas en la agenda legislativa
Además de la elección de autoridades, la Cámara de Diputados tiene una agenda cargada de temas importantes que deberán ser abordados en los próximos meses. Entre ellos, se destacan la reforma migratoria propuesta por el gobierno, que busca restringir el acceso de extranjeros a la salud y la educación públicas, y el presupuesto para la justicia, que ha sido recortado significativamente por el Ejecutivo.
La reforma migratoria ha generado controversia por su posible inconstitucionalidad y por su impacto negativo en la integración de los inmigrantes. Organizaciones de derechos humanos han advertido que la medida podría violar el artículo 20 de la Constitución Nacional, que garantiza a los extranjeros los mismos derechos civiles que a los ciudadanos argentinos.
El recorte al presupuesto de la justicia también ha sido criticado por la oposición y por el Poder Judicial. La reducción de fondos podría afectar el funcionamiento de la Corte Suprema y del Consejo de la Magistratura, limitando su capacidad para controlar al Poder Ejecutivo y garantizar la independencia judicial.
Estos temas, sumados a la polémica por los recortes al PAMI, anticipan un escenario de alta tensión política en la Cámara de Diputados. La capacidad del gobierno de Milei para dialogar con la oposición y construir consensos será clave para asegurar la gobernabilidad y avanzar con su agenda legislativa.