Los cordobeses enfrentan un nuevo ajuste en las tarifas de servicios esenciales. La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) ha sido autorizada a implementar un aumento del 3,6% en el Valor Agregado de Distribución (VAD), que impactará en las facturas de energía eléctrica a partir de diciembre. Este incremento se suma a los ya vigentes en el servicio de gas natural, que registró una suba del 2,7%, y en el transporte interurbano, con un alza del 6%.
Energía eléctrica: cómo impacta el aumento del VAD
El aumento del 3,6% en el VAD, autorizado por la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia, se aplica exclusivamente a la porción de la factura que corresponde a los costos de distribución de Epec. El VAD no incluye el costo de la energía en sí, que es determinado por la Nación, ni las tasas e impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Si bien el impacto final en la boleta del usuario aún no se ha precisado, se estima que podría rondar el 1,6%, tomando como referencia el aumento del 2,5% que se aplicó en agosto pasado, cuando la fórmula habilitó un incremento del 5,44% en el VAD.
Es importante destacar que este incremento está regido por el artículo 1 de la resolución 77/2024 del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep), que establece la Fórmula de Adecuación Mensual (FAM) como el mecanismo para calcular los ajustes en el VAD. Esta fórmula, elaborada por la Dirección de Estadística y Censos, considera las variaciones en los costos de Epec, incluyendo salarios, materiales, servicios, bienes de capital y costos financieros.
El cálculo detrás de la Fórmula de Adecuación Mensual (FAM)
La FAM se basa en una polinómica provista por Epec que toma en cuenta las variaciones de tres indicadores clave: el índice de salarios, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y la tasa Badlar de bancos privados. Estos indicadores, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el Banco Central, respectivamente, se ponderan para calcular la variación en los costos de la empresa.
Los coeficientes de ponderación para el 2024, autorizados por el Ersep, son del 45% para el costo de personal y del 55% para el resto de los costos. Este mecanismo de ajuste mensual reemplaza al anterior sistema trimestral (FAT) y busca, según Epec, agilizar la autorización de los incrementos en un contexto de alta inflación.
La Resolución 77/2024 también establece que los aumentos entran en vigencia el primer día del mes siguiente a su publicación y que Epec debe publicar los nuevos cuadros tarifarios en su sitio web con suficiente antelación. Además, la variación en la tarifa global no puede superar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Córdoba o el IPC del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
Gas natural: incremento del 2,7% en las facturas
El aumento en el servicio de gas natural, que ya se encuentra vigente, ronda el 2,7% para usuarios residenciales. Según informó el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), este incremento se debe a un aumento del 6,3% en el cargo fijo, aunque el cargo variable se redujo en un 3%.
En el caso de un usuario residencial N1 de categoría R2 3, con un consumo promedio, el cargo fijo mensual pasó a ser de $8.671, mientras que el cargo variable por metro cúbico se fijó en $168,60. El impacto final en la factura dependerá del consumo de cada usuario.
Transporte interurbano: suba del 6% desde el viernes
El transporte interurbano en Córdoba también experimentó un aumento del 6% a partir del último viernes. Este es el séptimo incremento en lo que va del año, con ajustes previos en enero (97,4%), febrero (44,28%), marzo (32,8%), mayo (11%), junio (9,29%) y octubre (6%). Se prevé un octavo aumento del 5,23% para diciembre.
Usuarios vulnerables: más de 30.000 afectados por la quita de subsidios
Más de 30.000 usuarios de bajos recursos de Epec, que se encontraban en la categoría N2 y no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase), perderán el subsidio nacional y pasarán a pagar la tarifa plena. Esto representa un aumento significativo en sus facturas, aunque se verá parcialmente mitigado por la Tarifa Social Provincial (TSP).
De mantenerse la TSP, el incremento para estos usuarios será del 34%. Sin embargo, si no contaran con esta ayuda, las subas podrían oscilar entre el 295% y el 713%, dependiendo de la condición de carenciados o indigentes. El Rase continúa abierto para nuevas inscripciones, pero quienes no se hayan registrado aún recibirán la próxima factura con el aumento.
La Secretaría de Energía de la Nación podría revisar los criterios de subsidios para las categorías N2 y N3 (ingresos medios), lo que generaría incertidumbre sobre la situación de estos usuarios en el futuro.