La diputada nacional Vanesa Siley, del bloque Unión por la Patria y secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (FSTJ), realizó fuertes declaraciones en Radio 750 AM, denunciando presiones y extorsiones por parte del Gobierno en torno a la votación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) sobre deuda pública. Siley aseguró que la suspensión de la sesión en la Cámara de Diputados no se debió a una falta de unidad dentro del peronismo, sino a las maniobras de presión ejercidas por el Ejecutivo.
Presiones a todos los bloques
Según Siley, la magnitud del interés político, económico y geopolítico en juego generó una ola de presiones sin precedentes, alcanzando a todos los bloques parlamentarios, incluyendo a los gobernadores, con particular énfasis en aquellos pertenecientes a la Unión Cívica Radical (UCR). “La presión fue a todos”, afirmó la diputada, explicando que las ausencias en el bloque del Frente de Todos se debieron a enfermedades o debilidades políticas internas, pero recalcando que la falta de quórum no reflejaba una fractura peronista, ya que solo 9 de 99 diputados oficialistas estuvieron ausentes.
La diputada manifestó su sorpresa por la postura de la Coalición Cívica, partido que históricamente ha denunciado el uso de los DNU. Para Siley, esta actitud resulta contradictoria con sus declaraciones previas en comisiones, donde se mostraron en defensa de un funcionamiento republicano del Congreso. La diputada planteó sus sospechas sobre las negociaciones y presiones detrás de la falta de consenso, y remarcó su preocupación dada la naturaleza del DNU relacionado con la deuda pública.
Unidad del Peronismo y el Rol de Cristina Fernández
Siley abordó la cuestión de la unidad del peronismo en el contexto de la activa participación de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su nuevo rol como titular del Partido Justicialista. Destacó la claridad de los mensajes de Fernández de Kirchner, quien aseguró que espera la participación y unidad de todos los sectores dentro del peronismo, incluyendo tanto a aquellos que integran su lista como a los pertenecientes a la lista competidora. Este llamamiento apunta a la necesidad de presentar una oposición férrea al proyecto político de Javier Milei.
La diputada enfatizó la importancia de que el peronismo defina un programa de gobierno claro, que abarque temas cruciales como la reforma educativa, la actualización de la legislación laboral, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la reforma del sistema judicial, el aprovechamiento de los recursos naturales y la reactivación del aparato productivo nacional. La convocatoria a la unidad tiene como fin principal la conformación de una oposición contundente a la figura de Javier Milei.
Cuestionamiento al Poder Judicial
En referencia al próximo veredicto de la causa Vialidad contra Cristina Fernández de Kirchner, Siley criticó duramente el funcionamiento del Poder Judicial argentino, apuntando especialmente a la Corte Suprema. Considera que una reforma profunda del sistema es esencial y necesaria para mejorar la administración de justicia en el país. Siley considera que el problema no reside en todo el Poder Judicial, sino en algunos jueces específicos de Comodoro Py, quienes serían los que estarían obstruyendo el camino hacia un sistema judicial más imparcial y eficiente.
La diputada enfatizó la urgencia de trabajar por un sistema judicial más transparente y eficiente para que el mismo no se convierta en un obstáculo para el desarrollo del país. Su llamado a la reforma judicial se plantea como un elemento crucial para la consolidación de una sociedad más justa y equitativa.
Las declaraciones de Vanesa Siley revelan una profunda preocupación por la situación política del país y las presiones ejercidas sobre el Congreso. La denuncia de extorsiones, su llamado a la unidad del peronismo y la crítica al Poder Judicial reflejan una visión compleja de la realidad argentina, destacando la necesidad de profundas reformas para asegurar la transparencia y el funcionamiento adecuado de las instituciones democráticas. Su postura pone de manifiesto la tensión política en el Congreso argentino y las controversias alrededor del uso de los DNU.