El diputado nacional Cristian Ritondo, figura prominente del PRO y aliado clave del presidente Javier Milei, se encuentra en el centro de una controversia que pone en tela de juicio la transparencia de su patrimonio. Una investigación periodística ha revelado un complejo entramado de sociedades offshore y propiedades en Miami, Estados Unidos, vinculadas a su esposa, la abogada Romina Aldana Diago. Este descubrimiento plantea interrogantes sobre la posible ocultación de bienes y la evasión de impuestos, abriendo un debate crucial sobre la responsabilidad fiscal y la ética de los funcionarios públicos.
Un laberinto financiero en el paraíso fiscal
La investigación, llevada a cabo por elDiarioAR en colaboración con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), se basa en documentos filtrados de la firma Overseas Management Company (OMC), especializada en la creación de sociedades offshore. Estos documentos, junto con registros públicos de Florida, revelan la existencia de al menos cinco propiedades en Miami vinculadas a Diago, con un valor total estimado de US$2,6 millones. La opacidad de las Islas Vírgenes Británicas, donde se radican algunas de estas sociedades, dificulta el rastreo del origen de los fondos y la identificación de los beneficiarios finales. Sin embargo, la documentación obtenida hasta el momento apunta directamente a la esposa de Ritondo como la figura central de este entramado.
Según los documentos, Diago figura como directora, representante y beneficiaria final de Sunstar Point Ltd., una sociedad offshore creada en 2014 con el objetivo explícito de adquirir propiedades en Florida. Para complejizar aún más la estructura, las acciones de Sunstar Point estarían a nombre de Warwick Trust, un fideicomiso también radicado en Florida y administrado por la propia Diago. Este tipo de entramados, comunes en paraísos fiscales, permiten ocultar la identidad de los verdaderos dueños de los activos y dificultan la labor de las autoridades fiscales.
El silencio del diputado y la obligación de declarar
Ante las revelaciones, Ritondo ha optado por el silencio. Consultado por el equipo periodístico, el diputado no ha brindado respuestas sobre si su esposa declaró ante las autoridades fiscales argentinas el patrimonio en cuestión. Esta omisión es particularmente relevante dado que, según la ley argentina, los funcionarios públicos deben declarar los bienes de sus cónyuges. Si bien una resolución de 2012 establece que estos datos son reservados, la Oficina Anticorrupción (OA) y un juez podrían acceder a la información en caso de una investigación judicial.
La falta de transparencia en las declaraciones patrimoniales de Ritondo contrasta con su abultado patrimonio declarado en Argentina, que asciende a $1.541 millones. En ninguna de sus declaraciones juradas presentadas entre 2018 y 2023 se menciona la existencia de las sociedades offshore ni de las propiedades en Florida. Esta omisión, si se comprueba que fue intencional, podría constituir un delito con penas de prisión.
Implicaciones políticas y el debate sobre la transparencia
El caso Ritondo se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la corrupción y la falta de transparencia en la política argentina. La utilización de sociedades offshore para ocultar patrimonio y evadir impuestos es una práctica que socava la confianza ciudadana en las instituciones y perpetúa la desigualdad económica. Este escándalo, que salpica a un aliado cercano del presidente Milei, podría tener consecuencias políticas significativas, especialmente en un momento en que el Gobierno busca implementar reformas económicas de gran calado.
Más allá de las implicancias legales, el caso Ritondo plantea un debate ético sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos. La ciudadanía exige transparencia y honestidad de sus representantes, y el ocultamiento de bienes en paraísos fiscales es una práctica que contradice estos principios. La respuesta de la Justicia y la reacción de la opinión pública serán determinantes para el futuro político de Ritondo y para el rumbo del debate sobre la transparencia patrimonial en Argentina.
El rol del periodismo de investigación
Casos como el de Ritondo demuestran la importancia del periodismo de investigación en la fiscalización del poder público. La colaboración internacional entre medios y organizaciones como el ICIJ y la OCCRP permite acceder a información crucial que, de otra manera, permanecería oculta. Estos trabajos periodísticos no solo exponen posibles irregularidades, sino que también contribuyen a generar un debate público informado sobre temas de crucial importancia para la sociedad.
La investigación sobre el patrimonio de Ritondo y su esposa continúa. A medida que se revelen nuevos datos, se espera que la Justicia actúe con celeridad y transparencia para determinar si hubo irregularidades y aplicar las sanciones correspondientes. El caso se convierte en un ejemplo paradigmático de la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y las instituciones encargadas de velar por la transparencia en la gestión pública. Solo así se podrá asegurar que los funcionarios rindan cuentas por sus actos y que el patrimonio público sea administrado con responsabilidad.