Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) han alcanzado su nivel más alto en 17 meses, superando los USD 30.845 millones. Este significativo incremento, de USD 350 millones en comparación con el día anterior, se atribuye a una combinación de factores clave que han impulsado la acumulación de divisas en las arcas del organismo monetario.
El rol del blanqueo de capitales
El reciente blanqueo de capitales, que incentivó a los contribuyentes a regularizar su situación frente a la AFIP, ha jugado un papel fundamental en el crecimiento de las reservas. La entrada de dólares provenientes de la regularización de activos en efectivo ha contribuido significativamente a la mejora del stock. Si bien la llegada inicial generó una inyección masiva, se observa actualmente una disminución gradual a medida que los fondos ingresados se van redirigiendo a otras inversiones. En cifras, se observa una disminución de USD 1.039 millones o un 3% en los depósitos en dólares del sector privado en efectivo durante el mes de noviembre.
Según datos del Banco Central, los depósitos en dólares de sector privado en efectivo aumentaron en USD 3.185 millones (+10,1%) durante octubre. Este incremento también refleja un aumento de USD 15.238 millones (78,8%) en el bimestre septiembre-octubre, alcanzando un nuevo máximo desde la salida de la Convertibilidad (USD 34.578 millones el 31 de octubre). Desde que asumió el Gobierno actual, los depósitos en dólares han crecido en USD 19.413 millones (137,4%), una señal del impacto del proceso de blanqueo.
Superávit comercial y compras oficiales
El superávit comercial, por su parte, contribuye significativamente a la acumulación de divisas. La balanza comercial continúa en terreno positivo por once meses consecutivos luego de la devaluación y la adopción de políticas económicas ortodoxas por el gobierno actual. En octubre, el saldo positivo se situó en USD 888 millones, con exportaciones por USD 7.016 millones (30% interanual) e importaciones por USD 6.128 millones (4,9% interanual). De enero a octubre de este año, el saldo positivo de la balanza comercial suma un total de USD 15.955 millones.
El BCRA, como actor relevante en la intervención cambiaria, sigue sumando un saldo positivo en sus operaciones en el mercado oficial. A lo largo de noviembre de 2023, el Banco Central ha logrado un saldo positivo de USD 1.283 millones, un dato muy favorable en relación a la estacionalidad del comercio exterior del último trimestre del año. En los últimos 46 días hábiles, el BCRA solo vendió dólares en dos oportunidades. De acuerdo con expertos de Portfolio Personal Inversiones, esta buena performance podría atribuirse a un alto superávit de cuenta financiera, que compensaría el déficit de cuenta corriente.
Análisis de expertos y proyecciones
Expertos de Portfolio Personal Inversiones consideran que los dólares provenientes del blanqueo se están canalizando lentamente hacia préstamos en moneda dura. Esto incrementa la oferta de dólares en el mercado oficial y sustenta las compras del BCRA. Entre el 12 y el 15 de noviembre, las compras del BCRA de USD 610 millones (casi la mitad del total del mes) coincidieron con un aumento de USD 424 millones en préstamos en dólares, lo que representa la mayor suba en cuatro días desde fines de diciembre de 2001.
Estos mismos analistas proyectan aún mayor crecimiento en los préstamos en dólares, lo que permitiría que el BCRA extienda su racha positiva en el mercado oficial. Señalan que el stock actual de préstamos en dólares (USD 8.858 millones) es considerablemente inferior al que existía durante la gestión de Macri (USD 16.200 millones), cuando los depósitos en dólares del sector privado se encontraban en niveles similares. Por ende, existe un potencial de oferta de alrededor de USD 7.300 millones para el mercado oficial.
El crecimiento de las reservas del BCRA hasta niveles máximos en 17 meses es resultado de la confluencia del blanqueo de capitales, que proporcionó una significativa inyección inicial, y el persistente superávit comercial. La intervención estratégica del Banco Central, sumado al contexto actual, ha sido fundamental en este aumento, el cual podría mantenerse en la medida que se continúe este proceso de redistribución de dólares hacia la economía formal.