Argentina, tierra de contrastes y vaivenes económicos, se prepara para un 2025 crucial. Las proyecciones, como el oráculo de Delfos, ofrecen visiones ambiguas: crecimiento versus estancamiento, inflación persistente o controlada, un dólar dócil o rebelde. Para comprender mejor este escenario, analizaremos las principales variables económicas a la luz de períodos históricos similares, buscando en el pasado claves para descifrar el futuro.
El Dólar: ¿Caballo Desbocado o Potro Domado?
El dólar, protagonista indiscutible de la economía argentina, se debate entre la estabilidad y la volatilidad. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta un tipo de cambio cercano a los $1.250 para finales de 2025. Este valor nos remonta a la era Macri, con un dólar real similar al de febrero de 2016. Sin embargo, la devaluación proyectada para 2025 (alrededor del 20%) sería menor a las registradas durante dicho gobierno (entre 36% y 42%).
Si bien una devaluación del 20% no es un dato menor, palidece en comparación con los fantasmas de devaluaciones pasadas, como la del Rodrigazo en 1975 o la crisis de 2001. La pregunta clave es: ¿Podrá el gobierno controlar al dólar, evitando que se convierta en un caballo desbocado que arrastre a la economía al abismo? La respuesta, como veremos, depende de un delicado equilibrio entre las políticas fiscales, monetarias y cambiarias.
Inflación: ¿El Dragón Dormido Despertará?
La inflación, el dragón dormido de la economía argentina, amenaza con despertar si no se la controla con cautela. Una inflación del 18,7% para 2025, según el REM, nos transportaría a la época de Néstor Kirchner en 2004. Si bien esta cifra representaría una victoria contundente frente a la inflación actual, la historia nos enseña que la estabilidad de precios en Argentina es tan frágil como un castillo de naipes.
Por otro lado, una inflación del 28% nos situaría en un escenario similar al de 2006. En cualquier caso, ambos escenarios implican una reducción drástica de la inflación actual, pero la pregunta persiste: ¿Será sostenible esta baja? ¿O el dragón inflacionario volverá a rugir, devorando el poder adquisitivo de los argentinos?
Crecimiento Económico: ¿Un Gigante Desperezándose o un Enano Agobiado?
Tras un 2024 con una posible contracción del PBI cercana al 3%, las proyecciones para 2025 oscilan entre un crecimiento del 4% al 5%. Para encontrar un crecimiento similar, debemos remontarnos a 2021 (10,4%), impulsado por la recuperación post-pandemia, o incluso a 2010 (9%), tras la crisis global de 2008. Sin embargo, estos crecimientos estuvieron marcados por la volatilidad y la falta de sostenibilidad.
La pregunta fundamental es: ¿Será 2025 el año en que el gigante económico argentino se desperece, o seguirá siendo un enano agobiado por la inflación, la deuda y la incertidumbre política? Sectores como Vaca Muerta, la minería y un eventual rebote del mercado inmobiliario podrían ser claves para impulsar el crecimiento, pero también existen riesgos y desafíos considerables.
Superávit Fiscal y Comercial: ¿ espejismos del desierto o oasis de prosperidad?
Argentina podría alcanzar en 2025 la hazaña de los superávits gemelos (fiscal y comercial). Si esto se materializa, nos remontaría a la era dorada del kirchnerismo (2003-2008), con un contexto internacional favorable y políticas económicas que impulsaron el crecimiento. Pero, ¿será este un oasis de prosperidad en el desierto de la crisis argentina, o un simple espejismo que se desvanecerá con el tiempo?
La clave radica en la sostenibilidad de estos superávits. ¿Podrá Argentina mantenerlos en el tiempo, o serán flor de un día? El contexto internacional, los precios de las materias primas y la disciplina fiscal del gobierno serán determinantes para responder a esta pregunta.
Tasa de Interés: ¿Un Látigo para la Inflación o un Freno para el Crecimiento?
El REM proyecta una tasa de interés del 25% para 2025, similar a la de abril y mayo de 2020, cuando el Banco Central buscaba contener la inflación y la fuga de capitales en plena pandemia. Esta herramienta, si bien efectiva para controlar la inflación, puede ser un freno para el crecimiento económico al encarecer el crédito y desalentar la inversión.
¿Cómo calibrará el Banco Central este delicado equilibrio entre controlar la inflación y fomentar el crecimiento? La respuesta dependerá no solo de la evolución de los precios internos, sino también del contexto internacional y las presiones cambiarias.
Superávit Energético: ¿Un Gol de Media Cancha o un Autogol?
Argentina podría lograr un superávit energético en 2025, algo inédito en las últimas dos décadas. El gasoducto Néstor Kirchner y el potencial de Vaca Muerta son las estrellas de este escenario, con proyecciones de hasta u$s25.000 millones de superávit para 2030. Sin embargo, ¿será este un gol de media cancha para la economía argentina, o un autogol si no se gestiona con prudencia?
La clave radica en aprovechar este recurso para impulsar el desarrollo sostenible y la diversificación de la economía. ¿Se logrará este objetivo, o se caerá en la tentación de la dependencia de las exportaciones de materias primas, sin generar valor agregado ni desarrollo tecnológico?
Conclusiones: Argentina en la Encrucijada
Las perspectivas económicas para Argentina en 2025 son inciertas, como un barco navegando en aguas turbulentas. El éxito dependerá de la habilidad del gobierno para sortear los escollos de la inflación, el dólar y la deuda, aprovechando las oportunidades que ofrecen sectores como la energía y la minería.
El 2025 se presenta como un año bisagra, donde las decisiones políticas y económicas definirán el rumbo del país en las próximas décadas. ¿Se logrará la estabilidad y el crecimiento sostenido, o se repetirán los errores del pasado? El tiempo, como siempre, dará la respuesta.