Se acerca el verano y con él, la pregunta recurrente de padres y madres: ¿qué hacer con los niños durante las vacaciones? Las colonias de verano tradicionales siempre son una opción, pero en los últimos años han surgido alternativas innovadoras que van más allá de la pileta y los juegos clásicos. Estas propuestas, enfocadas en la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), buscan potenciar la creatividad, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los más jóvenes a través de actividades como robótica, programación, campamentos científicos y artísticos.
TecnoKids: Un verano tecnológico en Buenos Aires
En la ciudad de Buenos Aires, TecnoKids ofrece una colonia de verano con un enfoque tecnológico, buscando desarrollar habilidades como la creatividad, el ingenio, el pensamiento computacional y la comunicación. Pablo Eisbruch, director de TecnoKids, explica que su propuesta, diseñada para tres horas y media por día (mañana o tarde), se divide en tres bloques: programación, robótica y recreación. Los grupos se organizan por edades y nivel de experiencia previa.
En el bloque de programación, los niños utilizan tablets y plataformas de programación lúdicas para aprender conceptos como algoritmos, bucles y condicionales. “No son clases tradicionales”, aclara Eisbruch, “sino juegos donde los chicos resuelven niveles de complejidad, aprendiendo a través del error y la colaboración con sus compañeros.”
El bloque de robótica, por otro lado, introduce a los niños al funcionamiento de los robots y los circuitos eléctricos a través de kits de armado. Un ejemplo destacado son los “ozobot”, robots que leen líneas de colores, combinando arte y tecnología. “Los chicos dibujan o escriben y luego, mediante combinaciones de colores, programan a los ozobot para que recorran sus creaciones”, detalla Eisbruch.
Colonias Tecnológicas: una iniciativa pública en Santa Fe
En la provincia de Santa Fe, el programa Colonias Tecnológicas, impulsado por el Polo Tecnológico Rosario y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, ofrece talleres gratuitos para niños y adolescentes de 6 a 17 años. Estos talleres abarcan áreas como programación, Scratch, diseño e impresión 3D, robótica educativa, biotecnología y cambio climático.
Ignacio Sanseovich, presidente del Polo Tecnológico Rosario, destaca la importancia de esta iniciativa que fomenta el conocimiento y potencia las habilidades digitales, creativas y productivas de los jóvenes. El programa “Código Ciencia”, que enmarca estos talleres, busca brindar un espacio de experimentación y aprendizaje en áreas tecnológicas clave para el futuro.
El éxito de Colonias Tecnológicas se refleja en el reconocimiento obtenido, como el premio Sadosky a la Innovación en la Formación de Talento, recibido el año pasado. Esta iniciativa demuestra el compromiso del sector público con la educación STEAM y el desarrollo de habilidades tecnológicas en las nuevas generaciones.
Expedición Ciencia: Campamentos científicos en la naturaleza
Para los amantes de la ciencia y la aventura, Expedición Ciencia ofrece campamentos científicos de una semana de duración en plena naturaleza. Rodrigo Laje, ex presidente de la asociación, describe la experiencia como “una intensa vivencia en grupo que combina la exploración científica con la aventura al aire libre”. Los campamentos, dirigidos a adolescentes de 14 a 18 años, se llevan a cabo en cabañas compartidas y proponen actividades como caminatas, juegos grupales, escalada y experimentos científicos.
El objetivo de Expedición Ciencia es fomentar el entusiasmo por la ciencia y el pensamiento científico, desarrollando herramientas intelectuales para la resolución de problemas de manera creativa y rigurosa. “No se trata de ser un nerd o un futuro Premio Nobel”, aclara Laje, “sino de ser curioso y tener la mente abierta para descubrir y aprender.”
Con 20 años de trayectoria y más de mil adolescentes formados, Expedición Ciencia ha creado una comunidad propia donde ex participantes se suman a la coordinación de las actividades. El próximo campamento está programado para febrero de 2025 en Sierra de los Padres, Buenos Aires, y se espera la participación de jóvenes de todo el país y de países limítrofes e incluso de Europa y Centroamérica.
Una nueva mirada hacia las colonias de verano
Estas propuestas innovadoras demuestran que las colonias de verano pueden ser mucho más que un simple espacio de recreación. La incorporación de la educación STEAM a las actividades de verano permite a los niños y jóvenes desarrollar habilidades esenciales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, al mismo tiempo que se divierten y exploran sus intereses.
Ya sea en la ciudad o en la naturaleza, las colonias de verano STEAM ofrecen una alternativa enriquecedora para las vacaciones, combinando el aprendizaje con la diversión y preparando a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro.