El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, ofreció una conferencia sobre Derecho Ambiental en Córdoba, un evento que adquiere especial relevancia en medio de la profunda crisis que atraviesa el máximo tribunal del país. La disertación, realizada en la sede del Colegio de Abogados de Córdoba, se tituló “Hacia un nuevo modelo social, económico y ambiental”, y estuvo enmarcada dentro de las actividades conmemorativas por los 30 años de la reforma constitucional. La elección del tema, en un contexto de fuertes tensiones internas en la Corte, no pasó inadvertida.
La crisis en la Corte Suprema
La Corte Suprema se encuentra sumida en una grave crisis institucional. La próxima jubilación del ministro Juan Carlos Maqueda dejará al tribunal con solo tres miembros, una situación que podría provocar una parálisis casi total de su funcionamiento. Las decisiones requieren de mayorías y con tres jueces, la falta de consenso podría impedir la resolución de casos cruciales. La tensión es palpable, ya que las diferencias entre los ministros Lorenzetti, Rosatti y Rosenkrantz son evidentes.
El clima de confrontación está exacerbado por las marcadas diferencias ideológicas entre los miembros del máximo tribunal. Existe una abierta tensión entre los sectores más cercanos al oficialismo y los de la oposición, que se acusan mutuamente de obstruccionismo. Este contexto hace que la visita de Lorenzetti a Córdoba, donde dictó una charla en torno al derecho ambiental, haya adquirido una relevancia adicional, sobre todo al entenderse como una acción individual en medio de la tensa situación interna en la Corte Suprema.
Las discrepancias entre los jueces han afectado la celeridad del tratamiento de causas relevantes, postergando decisiones en materia económica, social y ambiental. La falta de quorum necesario para resolver litigios podría extenderse en el tiempo generando inestabilidad jurídica en diversos ámbitos de la vida nacional. Ante la potencial parálisis, se requiere una solución que permita restablecer el normal funcionamiento de la Corte Suprema con el menor impacto institucional posible.
Lorenzetti y el Derecho Ambiental
La elección del Derecho Ambiental como tema de la conferencia de Lorenzetti no es casual. El ministro ha sido un reconocido defensor de la protección ambiental y ha impulsado numerosos fallos en esa línea. La conferencia en Córdoba, enmarcada en el contexto de celebración de los 30 años de la reforma constitucional, parece indicar la importancia que el ministro concede a la articulación entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental en el marco de un nuevo modelo social.
La conferencia abordó aspectos clave del derecho ambiental argentino, incluyendo la normativa vigente y los desafíos para su implementación efectiva. Lorenzetti, desde su experiencia judicial, enfatizó la necesidad de una visión integradora que considere los aspectos sociales, económicos y ambientales en la toma de decisiones. Este enfoque transversal, que se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible, busca conciliar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente.
La presentación estuvo a cargo del presidente del Colegio de Abogados de Córdoba, Eduardo Bittar, quien destacó la importancia de la actividad en el contexto de las discusiones actuales sobre desarrollo sostenible. Además, la conferencia se inscribe dentro de una serie de actividades realizadas por el Colegio de Abogados de Córdoba en conmemoración de los 30 años de la reforma de la Constitución Nacional, en las que también han participado los ministros Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
La disertación de Lorenzetti en Córdoba, si bien se centró en el derecho ambiental, también ofrece una perspectiva sobre su visión del rol de la Corte Suprema en la sociedad argentina. La decisión de participar en este evento en medio de la crisis institucional, deja entrever la importancia que otorga el ministro a la educación jurídica, la divulgación del conocimiento y la necesidad de continuar generando espacios de discusión sobre temas relevantes para el futuro del país.
El futuro de la Corte
El futuro inmediato de la Corte Suprema dependerá de las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses. La designación de un nuevo ministro para ocupar el lugar de Maqueda es un paso fundamental para restablecer el quorum y permitir el normal funcionamiento del tribunal. Sin embargo, el proceso de selección podría generar nuevas tensiones, especialmente si se polarizan las posiciones políticas de los candidatos. En un escenario de falta de consenso, existe la posibilidad de que la Corte continúe operando con solo tres miembros, una situación de gran preocupación para los operadores jurídicos del país.
En definitiva, la disertación de Lorenzetti sobre derecho ambiental en Córdoba se convierte en un hito relevante dentro del contexto de la crisis en la Corte Suprema. La elección del tema, y la actividad en sí misma, reflejan la visión del ministro y su preocupación por temas clave para el desarrollo del país. A su vez, la situación del tribunal es un llamado de atención sobre la fragilidad del sistema judicial y las posibles consecuencias de la falta de consenso en el ámbito de la justicia.
El desafío para las autoridades políticas será encontrar un equilibrio para salvaguardar la autonomía judicial y al mismo tiempo asegurar el funcionamiento del máximo tribunal. Esta situación requiere de diálogo y consenso entre los diferentes sectores políticos para designar un nuevo integrante que permita restituir el funcionamiento completo de la Corte y fortalecer así las garantías constitucionales que el cuerpo representa.