La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó definitivamente el último recurso presentado por la defensa de Nahir Galarza, dejando firme la condena a prisión perpetua por el crimen de Fernando Pastorizzo. Con esta decisión, se agotan todas las instancias judiciales en el país, y la joven deberá cumplir la pena impuesta por el homicidio agravado de su exnovio, ocurrido en Gualeguaychú, Entre Ríos, en diciembre de 2017.
El fallo de la Corte y el fin del proceso judicial
El Máximo Tribunal fundamentó su decisión en el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el cual establece que las decisiones de la Corte no son susceptibles de recurso alguno, salvo excepciones estrictamente excepcionales. La defensa de Galarza, a cargo de la abogada Raquel Hermida, había solicitado la reposición de la sentencia, alegando errores esenciales en la apreciación de los antecedentes y violación de derechos constitucionales. Sin embargo, la Corte consideró estos argumentos extemporáneos, ya que la defensa conocía la posibilidad de esta resolución y no los planteó oportunamente.
Esta resolución representa el punto final de un largo proceso judicial que comenzó con el hallazgo del cuerpo de Fernando Pastorizzo el 29 de diciembre de 2017. Nahir Galarza, entonces de 19 años, fue rápidamente detenida como principal sospechosa y, tras un juicio mediático, condenada a prisión perpetua en 2018 por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguaychú. La condena fue posteriormente confirmada por la Cámara de Casación de Concordia y el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, antes de llegar a la Corte Suprema.
La defensa de Galarza siempre intentó desvincular a la joven del crimen, planteando hipótesis alternativas como un homicidio culposo o la existencia de violencia de género. Sin embargo, la evidencia presentada por la acusación, incluyendo la secuencia de disparos a quemarropa, la posterior manipulación de la escena del crimen y los mensajes de texto enviados por Nahir, fueron suficientes para sustentar la condena por homicidio agravado.
Las estrategias de la defensa y el análisis de la prueba
A lo largo del proceso, la estrategia de la defensa se centró en cuestionar la prueba presentada por la fiscalía y en resaltar las supuestas irregularidades en la investigación. Se intentó desacreditar la reconstrucción de los hechos y se puso en duda la valoración de los testimonios. Sin embargo, ninguno de estos argumentos fue suficiente para invalidar la acusación, que contó con un sólido andamiaje probatorio.
Uno de los puntos más controvertidos fue el intento de la defensa por plantear una situación de violencia de género, aunque esto no se demostró en el proceso. El tribunal analizó la relación entre Nahir y Fernando, incluyendo las situaciones de violencia y agresiones registradas, pero consideró insuficiente la evidencia presentada para aplicar el artículo 80, último párrafo del Código Penal, que prevé atenuación de culpabilidad en casos de violencia de género.
Además, se descartó la hipótesis de un homicidio culposo, que pretendía demostrar una falta de intención de matar a Fernando Pastorizzo. Sin embargo, la evidencia pericial y la reconstrucción de los hechos desmintieron esta postura, confirmando la intención homicida por parte de la joven.
Las consecuencias del fallo y el futuro del caso
Con el rechazo definitivo de la Corte Suprema, Nahir Galarza deberá cumplir la condena de prisión perpetua, lo que implica un mínimo de 35 años de cárcel. Dado que fue detenida en 2017 a la edad de 19 años, tendría la posibilidad de salir en libertad condicional hacia el año 2052.
A pesar de haber agotado las instancias judiciales internas, la defensa de Galarza podría considerar la posibilidad de recurrir a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque esta posibilidad requiere un largo y complejo proceso.
El caso Nahir Galarza ha generado un intenso debate público sobre la justicia, la violencia de género y la mediatización de los procesos judiciales. Su condena, aunque firme, mantiene una amplia discusión sobre los diversos aspectos del caso. La sentencia se encuentra disponible para consulta pública en la web de la Corte Suprema.
El caso Nahir Galarza queda marcado como un hito en la jurisprudencia argentina, destacando la importancia de un proceso judicial exhaustivo y la necesidad de asegurar el cumplimiento de las sentencias. La resolución de la Corte Suprema cierra un capítulo judicial, pero mantiene abierto el debate público sobre temas claves de la justicia y la sociedad.