JP Morgan, uno de los bancos de inversión más influyentes a nivel global, ha publicado recientemente un análisis sobre las perspectivas económicas de Argentina para el año 2025. El informe, elaborado por Diego W. Pereira, Lucila Barbeito y Juan Goldin, presenta una visión optimista en ciertos aspectos, pero también advierte sobre desafíos significativos que la administración de Javier Milei deberá afrontar.
Unificación cambiaria: una meta con matices
El informe predice la unificación del mercado cambiario para fines del primer trimestre de 2025. Esta unificación, según JP Morgan, contribuiría a la eliminación del esquema de exportaciones 80/20 y a un mayor superávit en la balanza energética, proyectando este último en US$ 7.000 millones para finales de 2025. Sin embargo, la entidad financiera aclara que si bien se espera una unificación del dólar, no implica la eliminación total del control de capitales, manteniendo “controles macroprudenciales tanto en la cuenta de servicios como en la cuenta de capital”.
El análisis de JP Morgan sugiere que el gobierno mantendría un régimen de flotación administrada, en lugar de una flotación libre, para evitar una potencial inestabilidad financiera. Se espera que este manejo cauteloso del tipo de cambio busque equilibrar la apreciación del tipo de cambio real y los dividendos atrapados en la economía. Para entender las implicaciones de esta política económica en la realidad argentina, hace falta analizar el funcionamiento económico del país, especialmente las relaciones entre los mercados internos y externos.
Desafíos fiscales: la necesidad de consolidación
El informe destaca la necesidad de una profunda consolidación fiscal. JP Morgan advierte que la eliminación del impuesto PAIS, junto con la ausencia de aumentos excepcionales en el impuesto a las Ganancias, podría generar una reducción de ingresos equivalente al 2% del PIB. Para compensar esta disminución, el crecimiento económico y los ingresos adicionales provenientes del paquete fiscal recientemente aprobado en el Congreso deberán ser cruciales.
Otro desafío fiscal reside en la deuda pública. Gran parte de la deuda en pesos emitida por el gobierno es de cupón cero, lo que implica que los pagos de intereses capitalizados se acumularán hasta que se amortice el capital, representando para 2025 alrededor de 0.9% del PIB. La refinanciación de esta deuda en pesos es clave y una dificultad clave, para el banco. De fallar la refinanciación, podría implicar un déficit de financiamiento de hasta US$ 10.000 millones, situación que obligaría al Gobierno a aumentar el superávit primario o a buscar más financiamiento internacional a través del FMI u otros canales bilaterales.
Este análisis destaca la tensión entre la necesidad de consolidar las cuentas públicas y la posibilidad de que se produzcan desvíos. Un desafío clave será mantener un déficit general cero, manteniendo el ritmo de reformas que genere crecimiento económico y confianza, en contraposición con la fuerte presión de diferentes sectores y de los posibles escenarios sociopolíticos.
Inflación y crecimiento: una mirada optimista
A pesar de los desafíos, JP Morgan mantiene una perspectiva positiva para el crecimiento económico en 2025, proyectando un aumento del 4,4% interanual, con riesgos al alza. Este optimismo se basa en parte en la recuperación de la actividad económica observada durante el segundo semestre de 2024. Además de este factor, se incluyen la evolución favorable de las reservas, junto a la demanda creciente de dinero local y créditos. El crecimiento económico de la Argentina dependerá de la correcta aplicación de la política macroeconómica, como también de la resolución de los problemas fiscales.
En cuanto a la inflación, el banco revisó su pronóstico a un 120% interanual para diciembre de 2024. Sin embargo, espera una disminución a un promedio del 2% mensual en el primer trimestre de 2025, como resultado de una moderación del crawling peg (devaluación controlada), y un cierre del año 2025 con una inflación del 25%. Estas previsiones se basan en las cotizaciones de instrumentos como los Boncer y los Lecaps, reflejando las expectativas del mercado.
La inflación y el crecimiento son dos ejes de la macroeconomía, y una administración exitosa debe lograr el equilibrio entre ambos. El crecimiento sostenible se ve comprometido por la inflación elevada, lo que implica que el ajuste fiscal es un paso fundamental para garantizar un crecimiento estable en el futuro.
El factor político: elecciones y escenarios posibles
JP Morgan reconoce la importancia del factor político en las perspectivas económicas de Argentina. El informe destaca la alta popularidad del Presidente Milei, con un índice de aprobación del 52%, y anticipa que esta popularidad podría mantenerse a medida que mejoren las condiciones macroeconómicas. Sin embargo, el banco advierte que en cuanto a las próximas elecciones, el éxito de las políticas implementadas y las alianzas necesarias para lograr aprobación en el Congreso jugarán un rol decisivo en la consolidación del plan de gobierno.
En un escenario optimista para el partido gobernante, se proyecta que podría obtener 86 diputados y 21 senadores. Aun así, el banco reconoce que esto dependerá de su performance electoral, lo que obligará al oficialismo a buscar acuerdos con otras fuerzas políticas, particularmente con el PRO, para conseguir la mayoría legislativa y aplicar sus políticas a través del parlamento.
Los resultados electorales y la composición del Congreso impactan en la gobernabilidad, limitando la capacidad del Ejecutivo para implementar reformas económicas. Una mayoría clara en ambos lados del poder legislativo es necesaria para aprobar las medidas y las reformas que son necesarias para la implementación y el éxito de las políticas económicas.
un camino con desafíos y oportunidades
El informe de JP Morgan presenta una visión compleja de las perspectivas económicas argentinas para 2025. Si bien destaca los avances en materia de estabilidad económica y proyecta un crecimiento considerable, también pone de relieve la necesidad de una profunda consolidación fiscal y de avanzar en la liberalización del control de capitales de forma administrada, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico y lograr la estabilidad financiera. El éxito dependerá de la implementación de las reformas, así como de la capacidad del gobierno para lograr el consenso político necesario para implementarlas.
El análisis destaca la importancia de equilibrar la apertura económica con una gestión prudente del tipo de cambio y de los controles de capital, adaptándose a la coyuntura internacional. El camino hacia la estabilidad económica y el crecimiento sostenible requiere la atención de todos los factores de influencia, unificando los esfuerzos para fortalecer el crecimiento y el desarrollo.