JP Morgan, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo, ha publicado recientemente un informe sobre las perspectivas económicas de Argentina para 2025. Entre sus predicciones más destacadas se encuentra la unificación cambiaria, prevista para el primer trimestre del año. Esta afirmación, sin embargo, no carece de matices, ya que el banco anticipa la permanencia de ciertos controles macroprudenciales.
La Unificación Cambiaria: Un Paso Crucial
Según el análisis de JP Morgan, la unificación cambiaria en Argentina es un paso fundamental para estabilizar la economía y atraer inversiones extranjeras. El informe destaca los avances logrados por la administración de Javier Milei en la estabilización inicial, pero advierte que la tarea está lejos de completarse. Para el banco, la eliminación de la compleja red de controles de capitales, calificada como ‘cruzar el Rubicón’, es esencial para un crecimiento sostenible.
La predicción de unificación para el primer trimestre de 2025 se basa en la expectativa de una disminución de la inflación, proyectada por JP Morgan en torno al 2% mensual para el primer trimestre, lo que llevaría a una tasa anual del 25% a fines de año. Esto se condice, según el banco, con una reducción en la tasa de devaluación del crawling peg anunciada por el gobierno argentino.
Sin embargo, JP Morgan aclara que la unificación no significará la eliminación total de controles. Se espera que el gobierno mantenga ciertas medidas macroprudenciales en las cuentas de servicios y de capital, dada la alta sensibilidad del déficit de servicios a la apreciación del tipo de cambio real y los stocks de dividendos retenidos en el país.
Los Desafíos de la Gestión de la Deuda
El informe de JP Morgan también destaca los desafíos que plantea la gestión de la deuda pública argentina. Una gran parte de la deuda en pesos emitida es de cupón cero, lo que significa que los pagos de intereses se capitalizan. JP Morgan calcula que estos pagos capitalizados representan aproximadamente el 0.9% del PIB hasta la fecha. Esto implica una gran necesidad de refinanciación en 2025, y la entidad advierte sobre la posibilidad de un déficit de financiación que podría alcanzar los US$ 10 mil millones si el gobierno no logra renovar al menos el 85% de la deuda que vence.
Para mitigar estos riesgos, JP Morgan subraya la necesidad de un déficit general cero, así como de una mayor superávit primario y/o nuevos fondos del FMI o financiación bilateral. La entidad reconoce el escenario complejo, pero confía en la capacidad del gobierno para abordar estos retos.
Perspectivas de Crecimiento y Superávit
El informe de JP Morgan es notablemente optimista en cuanto al crecimiento económico argentino. Se proyecta un crecimiento del PIB del 4.4% para 2025, con riesgo al alza. Esta proyección se basa en el supuesto de que el piso de la recesión se haya tocado en el segundo trimestre de 2024. Los indicadores de alta frecuencia de septiembre y octubre refuerzan este panorama, apuntando a una expansión sostenida hasta el próximo año.
En cuanto al frente externo, JP Morgan espera un superávit de cuenta corriente de US$ 6.500 millones en 2025. Esta previsión se sustenta en la eliminación del esquema 80/20 para exportaciones tras la unificación cambiaria, así como en un creciente superávit energético.
Implicaciones Políticas y Escenarios Electorales
El informe de JP Morgan no se limita al análisis económico, sino que también considera el panorama político. El banco reconoce la alta popularidad del presidente Milei, con una tasa de aprobación en torno al 52%, y espera que se mantenga estable en caso de mejoras macroeconómicas. En cuanto a las elecciones, JP Morgan presenta distintos escenarios electorales, en los que el partido de Milei (LLA) necesitaría alianzas, especialmente con el PRO, para aprobar sus propuestas legislativas.
JP Morgan enfatiza la importancia de asegurar un contexto financiero estable que no comprometa la tendencia desinflacionaria, un hecho que consideran indispensable para el desarrollo de políticas de largo plazo que consoliden la economía.
¿Optimismo o Realismo?
Las proyecciones de JP Morgan sobre la economía argentina para 2025 son decididamente optimistas, particularmente en lo que respecta a la unificación cambiaria y el crecimiento económico. Sin embargo, es importante considerar que el informe destaca también importantes desafíos, como la gestión de la deuda y la persistencia de ciertos controles. La realización de estas predicciones dependerá crucialmente de la capacidad del gobierno para implementar sus políticas económicas de manera eficaz y obtener el apoyo necesario para la aprobación de las reformas.
En definitiva, el informe de JP Morgan ofrece un panorama completo pero complejo. Si bien presenta un escenario optimista, reconoce las dificultades que aún se deben superar. La unificación cambiaria se presenta como un objetivo clave, pero su éxito dependerá de la habilidad del gobierno para gestionar la deuda, controlar la inflación y mantener una trayectoria de crecimiento sostenible. La situación política también jugará un papel importante, determinando la factibilidad de implementar las políticas necesarias para el cambio económico.