El sector farmacéutico ecuatoriano se enfrenta a un panorama complejo, marcado por la necesidad de asegurar la provisión de medicamentos seguros, de calidad y eficaces para la población. La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) juega un rol crucial en este contexto, representando a la industria nacional y promoviendo la cooperación entre sus miembros.
ALFE agrupa a empresas que fabrican medicamentos para consumo humano, incluyendo aquellas que aunque sin planta en el país, trabajan con la industria local. El compromiso principal de la asociación es garantizar la calidad de los medicamentos elaborados en el país, cumpliendo con las normativas nacionales e internacionales.
ALFE: Garantía de calidad y seguridad
Los miembros de ALFE mantienen sistemas de gestión de calidad, asegurando que la fabricación se ajuste a la ley y a estándares internacionales, como lo afirma Miguel Palacios, director ejecutivo de ALFE. Esto se traduce en medicamentos seguros, de calidad y eficaces para los pacientes ecuatorianos.
La colaboración con el gobierno a través de un Acuerdo Productivo Nacional en 2018 reafirma el compromiso de la industria en elevar los estándares de calidad, reflejando la responsabilidad del sector hacia la salud pública.
Desafíos del Sector
A pesar de los esfuerzos de ALFE y la industria nacional, persisten desafíos significativos. En 2023, el mercado farmacéutico ecuatoriano movió alrededor de $2.222 millones de dólares, con un 80% de medicamentos importados, lo que refleja una dependencia significativa del exterior.
Este déficit en la balanza comercial implica la salida de recursos del país y limita las posibilidades de generar empleos locales. Si bien existe la capacidad de producir muchos de estos medicamentos dentro del Ecuador, factores como las patentes de medicamentos para enfermedades complejas, como el cáncer, representan un obstáculo a la producción nacional.
Oportunidades para el Crecimiento
El aumento de la producción local ofrece oportunidades significativas. Al incrementar la fabricación de medicamentos en Ecuador, se genera empleo y se impulsa la economía nacional. La exportación es otra vía importante, con ALFE ya exportando medicamentos a Latinoamérica, Centroamérica e incluso a los Estados Unidos.
No obstante, el éxito de este crecimiento dependerá de la implementación de políticas que incentiven la producción local y la innovación, así como de la colaboración entre el sector público y el privado. La exigencia de altos estándares de control por parte de ARCSA para la importación, al mismo nivel de exigencia con la producción nacional, es crucial.
Guía completa del IESS
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) juega un rol esencial en la provisión de atención médica en Ecuador. Esta sección aborda las preguntas frecuentes sobre sus servicios y trámites.
- ¿Quiénes son los asegurados?
- ¿Qué son los prestadores de salud?
- ¿Cuáles son los requisitos básicos para acceder al seguro general de salud?
- ¿Con cuántas aportaciones tengo derecho a atención médica?
- ¿Cómo recupero los derechos a la atención médica?
- ¿Qué es el período de protección?
- ¿Qué tiempo puedo recibir atención médica una vez que ya no me encuentre afiliado?
- ¿Qué tiempo pueden recibir atención médica mis dependientes una vez que ya no me encuentre afiliado?
- ¿Puedo acceder a la atención médica aún cuando mi patrono se encuentre en mora?
- ¿Cómo agendo una cita médica por primera vez?
- ¿Cómo consulto mi próxima cita médica?
- ¿Cómo cancelo una cita médica?
- ¿Qué especialidades puedo agendar a través del 140 Call Center y a través de la página web www.iess.gob.ec?
- ¿Cómo agendo una cita médica con el especialista?
- ¿Qué datos deben constar en el certificado médico que otorga un centro médico particular para que sea validado por un establecimiento de salud del IESS?
- ¿En qué establecimientos de salud del IESS puedo validar un certificado médico?
- ¿Cuál es el tiempo máximo para validar el certificado médico en los establecimientos de salud del IESS?
- ¿Qué pasa si no validé mi certificado médico dentro del tiempo máximo establecido?
- ¿El establecimiento de salud del IESS está obligado a entregar el certificado médico físico?
- ¿Por qué en ciertos establecimientos de salud del IESS indican que ya no se entregará el certificado médico físico y que se registrará únicamente en el sistema?
- ¿En qué tiempo se cancela un subsidio monetario?
- ¿Qué requisitos necesito para que se efectúe el pago del subsidio monetario?
- ¿Qué requisitos necesito para calificar el derecho para recibir subsidios monetarios?
- ¿Cuándo tengo derecho para cobrar el subsidio por maternidad?
- ¿Qué requisitos necesito para que el seguro de salud cubra mi parto?
- ¿En qué casos y cuáles son los requisitos para solicitar el desembolso los valores cancelados por atención recibida en una clínica particular?
- ¿Cómo solicitar el desembolso de los valores cancelados por atención recibida en una clínica particular?
Hotel Ramada desalojado
El hotel Ramada de Guayaquil deberá desocupar su tradicional edificio hasta el viernes 17 de mayo, según un acuerdo alcanzado entre los propietarios del hotel y el dueño del edificio, el Fideicomiso Mercantil Ramada. Este acuerdo permite la liberación de las cuentas bancarias y el mobiliario del hotel.
Como parte del acuerdo, el hotel deberá vender todos sus bienes muebles al Fideicomiso Mercantil Ramada. Esta situación marca el fin de una etapa para el hotel Ramada en su histórica ubicación en Guayaquil.