Un estudio reciente del Instituto de Economía Política (IEP) de la Universidad Siglo 21 reveló que tres eventos masivos realizados en Córdoba generaron un impacto económico de casi $22 mil millones. Este análisis, que utiliza una innovadora metodología de modelización matemática, no solo cuantifica el impacto económico directo, sino que también revela que la Nación fue el principal beneficiario fiscal, recaudando el 40% de los impuestos generados. Estos resultados abren un nuevo capítulo en la comprensión del rol estratégico de los eventos en la economía argentina y su potencial para impulsar el desarrollo regional.
El impacto económico: $22 mil millones en tres eventos
El estudio del IEP analizó tres eventos de diferente naturaleza: el recital de Paul McCartney, el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Tumores Musculoesqueléticos y la semifinal de la Copa Argentina entre Boca y Vélez. La cifra de $22 mil millones surge del gasto de los asistentes en rubros como entradas, transporte, alojamiento, gastronomía, compras y actividades turísticas. Este dato no solo refleja el éxito de los eventos en sí mismos, sino que también evidencia la capacidad de Córdoba para atraer turismo y generar un círculo virtuoso de consumo que beneficia a diversos sectores de la economía local.
El análisis del IEP se distingue por su rigor metodológico. A través de un “gemelo digital”, una modelización matemática que utiliza algoritmos, el instituto puede simular el impacto económico y fiscal de los eventos antes de su realización, así como estimar los resultados efectivos posteriormente. Esta herramienta permite calibrar políticas públicas, optimizar la articulación público-privada y tomar decisiones basadas en la evidencia para maximizar el retorno de la inversión en eventos.
La Nación: principal beneficiario fiscal
Un hallazgo sorprendente del estudio es que el Estado Nacional se quedó con el 40% de los impuestos recaudados, a través del IVA, tasas aeroportuarias, impuestos al cheque y a los combustibles. Otro 40% se distribuyó entre las demás provincias argentinas vía coparticipación, dejando a Córdoba con una porción menor de la recaudación fiscal directa. Este dato revela la complejidad del sistema tributario argentino y la necesidad de una mayor articulación entre Nación y provincias para optimizar la distribución de los recursos generados por los eventos.
Gastón Utrera, director del IEP, señala que los $22 mil millones son solo “la punta del iceberg”. La modelización matemática permite analizar en detalle cómo se distribuye el impacto económico, identificando los sectores más beneficiados y las oportunidades de mejora. Por ejemplo, se puede determinar el gasto en proveedores locales versus los de otras provincias, el impacto en el empleo y la contribución a la recaudación de impuestos municipales. Esta información detallada es fundamental para diseñar políticas públicas más efectivas y promover un desarrollo económico sostenible.
Córdoba: un epicentro de eventos y oportunidades
Córdoba se consolida como un polo de atracción para eventos de diversa índole, gracias a su infraestructura, ubicación geográfica estratégica y una sólida articulación público-privada. El Clúster de Congresos y Espectáculos, junto al Córdoba Convention & Visitors Bureau, trabaja en conjunto con la Agencia Córdoba Turismo y la Universidad Siglo 21 para medir el impacto de los eventos y optimizar su planificación. Este trabajo conjunto es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede potenciar el desarrollo económico regional.
El estudio del IEP no solo proporciona datos concretos sobre el impacto económico de los eventos, sino que también ofrece una herramienta para el futuro. El “gemelo digital” permitirá simular el impacto de diferentes tipos de eventos, con distintas variables, anticipando los resultados y optimizando la inversión. Este enfoque analítico y proactivo es clave para convertir a Córdoba en un destino aún más atractivo para la realización de eventos, generando un mayor impacto económico y social para la provincia.
La capacidad de Córdoba para generar un impacto económico significativo a través de eventos masivos no es casualidad. Es el resultado de una estrategia de desarrollo a largo plazo, que combina inversión en infraestructura, promoción turística y una fuerte articulación público-privada. Este modelo, que se basa en la innovación y la planificación estratégica, es un ejemplo para otras regiones del país que buscan diversificar su economía y generar nuevas fuentes de empleo e ingresos.
El futuro de la economía de eventos en Córdoba es prometedor. Con la herramienta del “gemelo digital” y la colaboración entre los diferentes actores involucrados, la provincia está en condiciones de maximizar el impacto económico y social de los eventos. Este enfoque, que combina la visión estratégica con el análisis de datos, permitirá a Córdoba consolidarse como un líder en la industria de eventos en América Latina.
El presente análisis ha buscado no solo informar sobre los resultados del estudio, sino también inspirar a través de los datos. La economía de eventos en Córdoba es un ejemplo de cómo la planificación estratégica y la innovación pueden generar un impacto positivo en la comunidad. Esperamos que esta información sea útil para todos aquellos interesados en el desarrollo económico regional y en el potencial transformador de los eventos masivos.