La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos campos, incluyendo la educación, genera debates y desafíos. Mientras que preocupaciones sobre plagio y desinformación son comunes, investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS) exploran el potencial de la IA en la educación superior a través de dos proyectos innovadores. Uno involucra un experimento con ChatGPT en un examen de medicina, y el otro, el desarrollo de una herramienta para analizar la polarización en redes sociales.
ChatGPT en la Evaluación Médica: Un Experimento Revelador
Investigadores del Departamento de Salud, Matemática y Computación de la UNS llevaron a cabo un experimento único. Simularon un alumno ficticio utilizando ChatGPT para responder un examen de la materia ‘Medicina familiar y comunitaria’ del sexto año de la carrera de Medicina. El objetivo fue evaluar la capacidad de la IA para responder a preguntas que requieran contextualización y comprensión profunda del paciente, un aspecto fundamental de la Clínica Ampliada.
El examen se diseñó para evaluar la capacidad de análisis de casos clínicos complejos, donde la comprensión del contexto sociofamiliar del paciente es crucial. Los resultados fueron reveladores. Si bien ChatGPT demostró ciertas habilidades para generar respuestas pertinentes al contexto sociofamiliar, su desempeño fue inferior a la media del grupo control en 6 de 10 problemas clínicos. Sin embargo, cabe destacar que su puntaje se ubicó en el rango de las mejores notas de los alumnos desaprobados.
Según el Decano del Departamento de Salud, Pablo Badr, ‘ChatGPT, al ser un sistema pre-entrenado con información de internet, tiende a la generalización. En situaciones particulares relacionadas con elementos locales es donde más se equivoca’. Esto evidencia la crucial diferencia entre el aprendizaje basado en la experiencia real y el aprendizaje basado en datos recopilados de la web.
Alejandro García, Doctor en Ciencias de la Computación, destaca otra limitación: la IA procesa texto de forma mecánica, a diferencia del ser humano que puede cansarse o distraerse. Esta diferencia puede generar respuestas brillantes con errores en aspectos obvios para una persona.
A pesar de sus limitaciones, el experimento evidenció algunos aspectos positivos. ChatGPT generó respuestas comprensibles, coherentes y similares a las que podrían generar los alumnos, lo que muestra su potencial como herramienta auxiliar en el proceso de aprendizaje. El enfoque de los investigadores es utilizar la IA como herramienta, no como reemplazo del proceso educativo.
Polviz: Analizando la Polarización en Redes Sociales
En un segundo proyecto, investigadores del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC) de la UNS y el CONICET desarrollaron Polviz, una herramienta premiada por Google que utiliza inteligencia artificial para analizar la polarización de opiniones en redes sociales. Esta herramienta integra análisis visuales y argumentación computacional para identificar y evaluar la polarización en temas controvertidos.
Polviz permite visualizar y analizar grandes cantidades de datos de redes sociales, identificando automáticamente la polaridad de los posteos (a favor, en contra o neutral). Mediante la creación de ‘árboles de postura’, la herramienta representa gráficamente la relación entre diferentes puntos de vista, mostrando cómo se relacionan, atacan o apoyan entre sí.
La herramienta está diseñada para ser utilizada no solo por expertos en IA, sino también por formuladores de políticas y cualquier persona interesada en comprender cómo se forman y evolucionan las opiniones en temas específicos. Un estudio de caso sobre el cambio climático, analizando más de 300.000 tweets, demostró la capacidad de Polviz para identificar patrones geográficos y temporales en la polarización de las opiniones.
Polviz fue galardonada con un Premio Google para Investigación Académica 2024, un reconocimiento internacional a su innovación y potencial impacto. El premio permitirá seguir desarrollando y ampliando su aplicación a otros temas controvertidos, aportando una herramienta valiosa para la investigación y la toma de decisiones informadas.
El Rol de la Formación Docente en la Era de la IA
Ambos proyectos de la UNS resaltan la importancia de la formación docente en el uso de la IA en la educación. Lejos de prohibir estas herramientas, los investigadores las consideran disruptivas, pero herramientas que deben ser aprovechadas de forma responsable y estratégica. Por ello, se está desarrollando una diplomatura para capacitar a docentes de primaria y secundaria en las técnicas de uso y aprovechamiento de la IA en el ámbito educativo.
En conclusión, la investigación de la UNS demuestra que la IA en la educación superior ofrece un terreno fértil para la innovación. Es crucial comprender las limitaciones y el potencial de estas herramientas, y aún más importante, formar a los docentes para que puedan integrarla de manera efectiva, potenciando su labor y el aprendizaje de los estudiantes.