La eliminación del impuesto PAÍS, vigente desde 2019, ha generado un impacto significativo en la economía argentina. A menos de un mes de su derogación definitiva, se observan efectos en importaciones, turismo, recaudación y tipo de cambio, con consecuencias que se analizarán a corto y largo plazo.
Importaciones: Mayor agilidad y reducción de costos
La medida más inmediata fue la eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAÍS para las importaciones. Esta decisión, oficializada por ARCA (ex-AFIP), reduce el tipo de cambio implícito para importadores, facilitando el acceso a divisas y disminuyendo los costos de los productos importados. El plazo de 30 días establecido por el BCRA para acceder al mercado de cambios hace que el pago anticipado pierda sentido, ya que al vencer dicho plazo, el impuesto PAÍS ya habrá sido eliminado.
Este cambio podría dinamizar el sector importador, favoreciendo a las empresas que necesitan insumos del exterior, y generando la esperada reducción de precios de muchos productos en el mercado interno. Sin embargo, se debe monitorear la situación de las PyMES, que enfrentan una alta presión tributaria en otros frentes (provincias y municipios).
Turismo: Impacto en el dólar tarjeta y la balanza turística
El fin del impuesto PAÍS también tendrá un impacto directo en el dólar tarjeta y el turismo. Al eliminarse este recargo, el costo de los viajes al exterior y los consumos en dólares con tarjeta disminuirán. El dólar turista se ubicaría alrededor de los $1300, considerando solo el 30% a cuenta del impuesto a las Ganancias.
El gobierno decidió no compensar la quita del impuesto por otra vía, lo que representa un alivio para los turistas, pero implica un desafío para la balanza turística. Aunque parte de los gastos en el exterior se realizan con dólares propios, el déficit turístico sigue siendo importante. El incremento del turismo emisivo y la mayor demanda de dólares MEP podrían generar tensiones cambiarias si el MEP y el CCL se acercan a los $1300.
El BCRA deberá analizar posibles aumentos en la brecha cambiaria y la demanda del dólar MEP. Podría haber necesidad de implementar políticas para evitar fuertes tensiones y el posible consumo de reservas internacionales para la estabilización.
Recaudación: Compensación a través de otros impuestos
La eliminación del impuesto PAÍS implicará una importante pérdida de recaudación para el Estado, estimada en 5,4 billones de pesos, equivalente al 1,1% del PBI. El gobierno ha planteado compensar esta caída con ajustes en otros tributos.
El Presupuesto 2025 prevé un aumento en la recaudación de Ganancias (5,05% del PBI), Derechos de Exportación (1,43% del PBI), Monotributo (0,09% del PBI) e Impuesto a los Combustibles (0,76% del PBI). Estos incrementos deberían ser suficientes para compensar la pérdida generada por la eliminación del PAÍS, aunque la efectividad de esta estrategia dependerá del comportamiento de la economía y del cumplimiento de las proyecciones del presupuesto.
Es necesario un monitoreo constante de la evolución de la recaudación tributaria. La implementación de estas modificaciones requiere una adecuada planificación y gestión fiscal para garantizar la estabilidad de las cuentas públicas.
Desafíos y oportunidades
La eliminación del impuesto PAÍS representa una medida con implicaciones múltiples y complejas para la economía argentina. Si bien se espera una mayor dinamización del sector importador y una reducción de precios para los consumidores, es crucial controlar los potenciales desequilibrios en la balanza turística y asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas a través de la eficaz implementación de las medidas compensatorias.
La efectiva gestión de los desafíos planteados por esta medida será fundamental para el éxito de las políticas económicas del gobierno.