La sesión en la Cámara de Diputados para debatir el proyecto de “Ficha Limpia”, una iniciativa que busca impedir que personas condenadas por corrupción se presenten como candidatos a cargos públicos, fracasó el miércoles por falta de quórum. Este evento, que ocurrió en medio de la confirmación de la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad, generó un fuerte debate político en Argentina.
Ausencias Clave y Falta de Quórum
Pasada la media hora reglamentaria para reunir el quórum, el conteo finalizó con 128 diputados presentes, uno menos de la mayoría necesaria para iniciar el debate. La falta de quórum no se debió únicamente a la ausencia esperada de los bloques de la oposición, sino también a ausencias significativas dentro de los bloques que habían expresado previamente su apoyo a la iniciativa.
Los Ausentes y sus Justificaciones
Entre los ausentes, se destacaron varios diputados de Juntos por el Cambio (JxC), incluyendo a Alejandro Finocchiaro y Aníbal Tortoriello por cuestiones de salud, y José Núñez, cuya ausencia no se justificó oficialmente. Por el lado del oficialismo, la diputada Marcela Pagano se encontraba ausente debido a su embarazo. Adicionalmente, varios legisladores de bloques aliados al gobierno faltaron, principalmente de Encuentro Federal (EF) e Innovación Federal (IF).
Reacciones y Acusaciones Cruzadas
La diputada Silvia Lospennato (PRO), principal impulsora de la iniciativa, criticó duramente a los diputados ausentes, expresando que “el recinto estuvo semivacío porque avalan que los corruptos sean candidatos”. Desde el bloque de Unión por la Patria (UP), por su parte, la medida se interpretó como un intento de proscripción contra Cristina Fernández de Kirchner, quien se perfila para liderar la lista de diputados bonaerenses del PJ.
Las acusaciones se extendieron más allá. El bloque Democracia, tras una conferencia de prensa posterior a la sesión, exigió al Gobierno que, de convocarse a sesiones extraordinarias, incluya el proyecto “Ficha Limpia” en la agenda. Desde Juntos por el Cambio, advirtieron que la falta de quórum significaba dar la espalda a la sociedad y jugar a favor de los corruptos.
Análisis del Fracaso y Perspectivas Futuras
El fracaso de la sesión deja en el aire el futuro del proyecto “Ficha Limpia”. Aunque se logre aprobar en la Cámara de Diputados, todavía requiere la aprobación del Senado. De no incluirse en un posible pedido de sesiones extraordinarias por parte del Poder Ejecutivo (una decisión aún pendiente), el proyecto quedaría trunco para este año, permitiendo así que personas con condenas por corrupción podrían presentarse como candidatos en las elecciones del 2025.
Las Implicaciones Políticas
Este fracaso tiene profundas implicaciones políticas. El oficialismo se posiciona entre una posible extensión de las sesiones o su finalización, algo clave para la discusión del presupuesto 2025. En el caso de que no exista una extensión, cualquier proyecto legislativo quedarà en stand by hasta el inicio de las sesiones ordinarias en marzo. Se suma a este escenario, la estrategia de confrontación entre JxC y UP, que se puede interpretar en varios sentidos: una jugada del oficialismo para generar desgaste en la imagen de la oposición, la falta de interés de la oposición en abordar otros temas importantes para la población argentina, y la falta de interés en colaborar con el oficialismo para resolver temas relevantes.
Para la oposición, el fracaso en la sesión podría ser interpretado como una victoria pírrica, en donde se evidencia una falta de convicción por parte de sus aliados en avanzar con la iniciativa por motivos más vinculados a cuestiones políticas internas de corto plazo.
El fracaso del proyecto “Ficha Limpia” en la Cámara de Diputados refleja la compleja dinámica política argentina. El escaso apoyo entre los bloques que previamente habían expresado su apoyo, y la falta de quórum, han dejado en la incertidumbre el futuro de esta iniciativa anticorrupción en el corto plazo, con implicaciones significativas para las próximas elecciones. Si bien la iniciativa de “Ficha Limpia” tiene el respaldo de la opinión pública y es reclamada por diferentes sectores de la sociedad, esta situación pone de manifiesto la dificultad de implementar una reforma legislativa en un clima político tan polarizado y con la proximidad de las próximas elecciones.