El Gobierno de Entre Ríos, encabezado por el gobernador Gustavo Bordet, se encuentra en la etapa final de definiciones para el pago del segundo medio aguinaldo a sus trabajadores estatales. La expectativa es poder hacerlo efectivo antes de que finalice el año, según lo expresado por el secretario de Hacienda y Finanzas provincial, Uriel Brupbacher.
Finanzas provinciales en orden y sin necesidad de créditos a corto plazo
En una entrevista concedida al sitio Dos Florines, Brupbacher aseguró que la provincia estaría en condiciones de abonar tanto el medio salario anual complementario (SAC) como los sueldos de diciembre sin mayores inconvenientes. “Si bien no tengo los números finales”, aclaró el funcionario, “no tendríamos que estresar tanto la caja para poder cumplir antes de fin de año con el aguinaldo”.
El secretario de Hacienda y Finanzas destacó el orden en las cuentas públicas provinciales, señalando que actualmente cuentan con recursos suficientes para cumplir con el cronograma de pagos sin necesidad de recurrir a créditos de corto plazo. Esto contrasta con la situación de comienzos de la gestión, cuando la provincia sí tuvo que afrontar costos financieros considerables.
Brupbacher precisó que durante el año se destinaron aproximadamente entre 1.600 y 1.700 millones de pesos al pago de intereses. “En las mesas paritarias siempre le decía a los gremios que a esto no lo escribimos en ninguna parte, pero era parte de la oferta”, recordó. “Había provincias que el cronograma no era de cinco días, sino de 15. Siempre priorizamos esos cinco días de pago a costa del costo financiero”. Esta estrategia, según el funcionario, permitió mantener “aceitada” la economía provincial.
En la actualidad, la provincia no necesita endeudarse para cubrir los últimos tramos del cronograma de pagos, lo que refleja una mejora en la situación financiera.
Salarios a la par de la inflación y superávit financiero
En cuanto a los salarios de los trabajadores estatales, Brupbacher aseguró que se ha mantenido el poder adquisitivo al acompañar la inflación, e incluso se logró una recomposición salarial en el primer semestre. Además, destacó el orden en el gasto corriente y la reducción del déficit de la Caja de Jubilaciones.
A pesar de las dificultades, Brupbacher reconoció que el año “no fue fácil, fue duro”. Hubo momentos en los que se recurrió al agente financiero para afrontar los primeros días del mes, pero el plan de pagos acordado con los contratistas de obra pública permitió planificar mejor los desembolsos y alcanzar un equilibrio financiero. “Si ves las cuentas, hay un pequeño superávit financiero, pero que es propio de que tenemos que ir armándonos para cumplir el 8 de febrero con el crédito internacional”, explicó.
Deuda en dólares y estrategias para su gestión
Para el año 2025, Entre Ríos enfrenta vencimientos de deuda en dólares por 45 millones en febrero y 65 millones en agosto. Si bien el primer vencimiento se considera cumplible, el segundo genera mayor incertidumbre. “Son cumplibles hasta el momento, al menos el primero. El otro, con las proyecciones estaríamos en condiciones”, indicó Brupbacher. “De todos modos, estamos también buscando en el Presupuesto la utilización de endeudamiento para no estresar tanto ni los sueldos ni el gasto corriente. Si bien se pueden cumplir, tenés que estresar las otras variables”, añadió.
Entre las estrategias que se evalúan para afrontar la deuda, se encuentra la posibilidad de cambiar deuda en dólares por deuda en pesos, una herramienta que se considera viable en el contexto actual del mercado financiero. También se analiza la posibilidad de transformar la deuda corriente con alguna emisión de títulos de Letras para liberar caja y cumplir con el crédito internacional.
La incertidumbre persiste, especialmente en relación al vencimiento de agosto, ya que su cumplimiento dependerá en gran medida de la evolución del mercado financiero argentino. “Si bien vamos evaluando distintos escenarios, hoy no me atrevería a aventurar cuál puede ser la opción que tomemos”, concluyó Brupbacher.