El 17 de noviembre se conmemora en Argentina el Día de la Militancia, una fecha clave en la historia del peronismo que recuerda el regreso del General Juan Domingo Perón al país en 1972, tras 18 años de exilio.
El regreso de Perón: un símbolo de resistencia
Tras un largo periodo de proscripción política, el retorno de Perón, si bien no definitivo, representó un punto de inflexión en la historia argentina. El gobierno de facto, conocido como la ‘Revolución Argentina’, comenzaba a mostrar fisuras debido a la inestabilidad económica y social. La vuelta de Perón se transformó en un símbolo de resistencia contra la dictadura y una señal de esperanza para sus seguidores.
El contexto era complejo: un país dividido, con una economía debilitada y una sociedad cansada de la represión. La figura de Perón, a pesar del tiempo transcurrido, seguía conservando un carisma y una influencia notable. Su retorno avivó la llama de la militancia peronista, generando un movimiento social de gran envergadura que contribuiría a la democratización del país.
El camino hacia la presidencia de 1973
Aunque Perón volvió el 17 de noviembre de 1972, recién el 20 de junio de 1973 retornaría definitivamente a la Argentina, una vez que Héctor J. Cámpora ganara las elecciones presidenciales. Esta situación refleja las complejidades del escenario político y la lucha por recuperar las libertades democráticas. Cámpora, como candidato del peronismo, había logrado un triunfo electoral aplastante, impulsado en gran medida por la expectativa del retorno definitivo del líder.
Luego de la renuncia de Cámpora, en las elecciones de setiembre del 73, Perón, acompañado por María Estela Martínez, su tercera esposa y quien luego asumiría la presidencia tras su muerte, triunfaría. Gobernó hasta su muerte el 1 de julio de 1974, marcando lo que muchos llamaron ‘la primavera peronista’, un período de intensa actividad política y social que se vio interrumpido pocos años después con un nuevo golpe militar.
Más efemérides que marcaron la historia
El regreso de Perón fue un evento trascendental, pero el 17 de noviembre también vio nacer y suceder otros eventos históricos importantes. Algunas de las efemérides más destacadas incluyen el nacimiento de la escultora Lola Mora (1866), cuya obra marcó un hito en el arte argentino, o el nacimiento de Martin Scorsese (1942), un gigante del cine mundial. El retorno de los restos de Eva Perón a la Argentina en 1974, la partida del exbeatle John Lennon con la salida de su último álbum y la calificación de la Selección Argentina al mundial de EEUU ’94 (1993) también marcaron la historia en sus diversos campos.
- 1866: Nace Lola Mora, destacada escultora argentina.
- 1942: Nace Martin Scorsese, reconocido director de cine estadounidense.
- 1974: Regresan los restos de Eva Perón a Argentina.
- 1980: Se lanza el disco “Double Fantasy”, último álbum de John Lennon.
- 1993: La Selección Argentina clasifica al Mundial de EEUU 1994.
Estas son solo algunas de las efemérides que comparten la fecha del 17 de noviembre, mostrando la riqueza y diversidad de los sucesos que marcaron y siguen marcando la historia, recordándonos acontecimientos trascendentales en el arte, la cultura, el deporte y la política mundial.
El 17 de noviembre en la memoria colectiva
El Día de la Militancia conmemora un hecho fundamental en la política argentina, pero también sirve como recordatorio de la multitud de eventos históricos que sucedieron el 17 de noviembre. Esta fecha nos invita a la reflexión sobre la importancia de la memoria colectiva y el legado que estos sucesos dejaron en la historia del país y del mundo.
La celebración del regreso de Perón se enmarca dentro de la compleja historia política argentina, llena de tensiones ideológicas y luchas de poder. Su retorno simboliza la fuerza del peronismo y la perseverancia de sus militantes a través del tiempo, pero también nos permite ampliar la mirada hacia otras efemérides que, si bien no forman parte del relato central, enriquecen y complementan nuestra comprensión del pasado.