El verano 2025 se perfila como una temporada de viajes atípica para los argentinos. Impulsados por un dólar favorable y las ganas de explorar nuevos horizontes, los destinos exóticos se han convertido en la nueva tendencia entre quienes buscan experiencias diferentes. Turquía, Dubai, Jordania, China y el Sudeste Asiático encabezan la lista de preferencias, marcando un cambio significativo en los hábitos de viaje de los argentinos.
Un cambio de paradigma en los destinos turísticos
Atrás quedaron los años en que Brasil era el destino indiscutido para las vacaciones de verano. Si bien las playas brasileñas siguen siendo una opción popular, la estabilidad cambiaria y la búsqueda de experiencias más auténticas han llevado a muchos argentinos a explorar destinos menos convencionales.
Las agencias de viajes confirman este fenómeno con un aumento significativo en las consultas y ventas de paquetes a destinos exóticos. Según Atrápalo Argentina, la demanda ha crecido hasta un 60% en los últimos cinco años, con Costa Rica y Tailandia liderando las preferencias con incrementos superiores al 70%.
Almundo, por su parte, reporta un aumento del 46% en la demanda de viajes a Turquía y un 20% a Dubai. La proximidad geográfica y la buena conectividad aérea entre estos dos destinos permiten combinarlos en un mismo viaje, ofreciendo una experiencia cultural e histórica inigualable. Emirates, la aerolínea con sede en Dubai, también ha registrado un incremento del 56% en las reservas desde Argentina en comparación con el año pasado.
Estos viajes se ven facilitados aún más por el servicio de visa a la llegada que se les extiende a los argentinos, permitiendo visitas de hasta 90 días
Esta cita de Stéphane Perard, gerente de Emirates en Brasil y Argentina, destaca uno de los factores que facilitan el turismo a destinos como Dubai.
Asia y el Lejano Oriente: un imán para los aventureros
El continente asiático también se ha convertido en un polo de atracción para los viajeros argentinos. China, Japón, Singapur y Vietnam son los países más buscados para viajes de entre una y dos semanas, según Travels Services. La devaluación del yen frente al dólar ha impulsado un crecimiento del 7% en la demanda de viajes a Japón en comparación con 2023. Hong Kong, por su parte, ha experimentado un aumento del 30% gracias a la reactivación del turismo de negocios y la reapertura post-pandemia. India, con Nueva Delhi como puerta de entrada, también ha visto un incremento del 34% en el interés de los turistas argentinos.
El dólar: la clave para entender el fenómeno
La estabilidad del dólar en Argentina es uno de los principales motores de este fenómeno. La menor brecha entre el dólar blue y el dólar oficial ha permitido a muchos operadores turísticos ofrecer paquetes en pesos con tarjeta de crédito, además de dólares y transferencias en esa moneda.
“La estabilidad cambiaria impulsó a muchos viajeros a mirar más allá de las opciones tradicionales y explorar lugares como China, Costa Rica, Turquía o Tailandia”,
Brenda Gache, gerente de Producto de Almundo, coincide en que estas modalidades de pago “impulsan la compra de viajes internacionales”.
Más allá del precio: la búsqueda de lo auténtico
Si bien el factor económico es determinante, no es la única razón detrás de esta tendencia. La pandemia ha generado un cambio de mentalidad en muchos viajeros, quienes ahora priorizan las experiencias y la conexión cultural por sobre los destinos tradicionales.
“Los pasajeros quieren nuevas alternativas y las promociones ayudan a incrementar la demanda. También impacta la mayor conciencia por vivir el hoy que se agudizó tras la pandemia. Los clientes suelen decirme ‘ahora estoy en condiciones de hacer el viaje, mañana no sé’”
Alejandro Warman, prosecretario de la Asociación Civil de Agencias Pymes de Argentina (Avaece), resume esta nueva filosofía de viaje.
Un perfil de viajero diverso
El perfil del viajero que elige destinos exóticos es variado. En su mayoría, son personas de entre 25 y 35 años, con experiencia en viajes internacionales, que buscan ampliar sus horizontes y conocer culturas diferentes.
Si bien algunos optan por opciones low cost, como hostales y transporte público, otros prefieren experiencias más exclusivas, con hoteles de lujo y servicios personalizados. El denominador común es la búsqueda de la autenticidad y la inmersión en la cultura local.
El rol de las aerolíneas
Las aerolíneas también juegan un papel importante en este auge de los destinos exóticos. Turkish Airlines, por ejemplo, ha notado un creciente interés en Montenegro y Croacia, además de los destinos clásicos como Estambul y las playas de Bodrum, popularizadas por las series y novelas turcas. Iberia, por su parte, ofrece conexiones desde Madrid a una amplia gama de destinos exóticos, como Tromso, Rovaniemi (la ciudad de Papá Noel), Doha y Tokio. Emirates, en línea con su apuesta por el mercado argentino, ha ampliado su capacidad con un quinto vuelo semanal y la incorporación de aviones más grandes con mayor cantidad de asientos en clase business.
Paquetes turísticos: la opción más segura
En destinos exóticos, donde el idioma y las costumbres pueden ser una barrera, los paquetes turísticos con servicios incluidos son la opción más elegida.
Empresas como Travels Services ofrecen paquetes a China con Hong Kong por 7 noches desde US$4.699 por persona y paquetes a Singapur, Vietnam y Tailandia por 14 días desde US$ 6.475. Estos paquetes suelen incluir vuelos, alojamiento, traslados, algunas comidas y excursiones, brindando una mayor seguridad y comodidad al viajero.