Argentina muestra señales de recuperación económica, aunque con desafíos significativos según la Fundación Capital, consultora fundada por el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado. Si bien el blanqueo de capitales ha impulsado el crédito al sector privado, dos factores preocupan a la consultora y requieren monitoreo constante por parte del gobierno.
Los ‘cócteles’ económicos que preocupan a Fundación Capital
Fundación Capital ha identificado dos situaciones que considera riesgos potenciales para la economía argentina. El primero es la combinación persistente del cepo cambiario con reservas netas negativas. Esta situación, según la consultora, presenta una luz amarilla en el semáforo económico, señalando la necesidad de una atención urgente por parte del gobierno para evitar problemas a futuro.
El segundo ‘cóctel’ que preocupa es la trayectoria de la actividad económica. Si bien se observa un rebote en algunos sectores, todavía es incierto si este repunte se traducirá en un crecimiento sostenido y una tendencia positiva de largo plazo. Esta incertidumbre, combinada con la persistente inflación, presenta un panorama complejo y desafiante para la gestión económica.
Análisis de la coyuntura: un panorama mixto
La consultora destaca que la coyuntura financiera presenta un aspecto positivo. El éxito del blanqueo de capitales ha inyectado liquidez al sistema, movilizando más de USD 15 mil millones en depósitos privados en dólares desde agosto. Esto se traduce en un aumento significativo del crédito al sector privado, con un crecimiento promedio del 9,8% en términos reales durante los últimos cinco meses. Los préstamos personales y la emisión de documentos han sido los motores principales de esta expansión crediticia.
Este aumento en el crédito al sector privado se refleja también en un incremento del efectivo en poder de los bancos y un aumento de los encajes en el Banco Central, lo que contribuye a elevar el stock de reservas brutas. La consultora estima que esta dinámica positiva podría extenderse en el tiempo, impulsando el crecimiento económico.
Inflación: una batalla continua
A pesar de la mejora en la actividad económica y la reducción de la inflación a un 2,7% mensual en octubre (por debajo de la barrera del 3%), la Fundación Capital advierte sobre la elevada inflación de los precios de los servicios, que se mantuvo en un 4,3% en el mismo mes. Este dato, según la consultora, representa un desafío para la política económica, ya que podría generar presiones inflacionarias futuras.
La convergencia nominal a la que aspira el gobierno se ve complicada por esta divergencia en la inflación, entre bienes y servicios. La consultora destaca que los precios de los servicios constituyen un riesgo importante para el control de la inflación, por lo que se necesita una estrategia de control específica en este sector.
Proyecciones a futuro: un escenario base complejo
En su análisis de escenarios económicos para 2024 y 2025, Fundación Capital presenta un escenario base que incluye desinflaciación, tipo de cambio real bajo y una recuperación parcial de la actividad económica. Sin embargo, el éxito de este escenario dependerá, en gran medida, del éxito político del gobierno en los próximos meses, especialmente en relación a las elecciones de medio término. Si bien el panorama general muestra señales alentadoras, los riesgos son importantes y deben ser manejados con cuidado por el gobierno.
Para Fundación Capital, alcanzar un crecimiento económico sostenido requiere abordar los dos ‘cócteles’ económicos antes mencionados. Es fundamental que el gobierno diseñe estrategias que mitiguen los riesgos que estos implican, logrando una efectiva gestión de la inflación, el tipo de cambio y las reservas internacionales para evitar cualquier shock que pudiera comprometer la estabilidad económica.
La necesidad de un monitoreo constante
En resumen, mientras Argentina muestra signos positivos de recuperación económica, la Fundación Capital advierte sobre la necesidad de un monitoreo constante de la coyuntura, particularmente sobre el impacto del cepo cambiario y la trayectoria de la actividad económica. El éxito del blanqueo de capitales ha aportado liquidez al sistema y ha estimulado el crédito, sin embargo, esto no garantiza un crecimiento sostenible sin una gestión cuidadosa de los factores que actualmente preocupan a la consultora. Los próximos meses serán cruciales para definir la dirección que tomará la economía en el corto y mediano plazo.