El dólar blue en Córdoba experimentó un retroceso este martes 3 de diciembre, cotizando a $1.101 para la venta, una baja de diez pesos en comparación con el cierre del lunes. Esta tendencia a la baja se replicó en la city porteña, donde la divisa paralela se ubicó en $1.090. El Banco Central, por su parte, informó la venta de U$S 52 millones, lo que sitúa las reservas internacionales en U$S 31.324 millones.
Cotización del dólar blue en Córdoba
En Córdoba, el dólar blue se cotizó a $1.073 para la compra y $1.101 para la venta este martes. Esta diferencia de precio entre la compra y la venta, conocida como spread, es habitual en el mercado informal del dólar.
Comparativa con Buenos Aires y otros tipos de cambio
La cotización del dólar blue en Córdoba se mantuvo ligeramente por encima del valor registrado en Buenos Aires, donde la divisa se negoció a $1.090. A continuación, se presenta una tabla comparativa con otros tipos de cambio relevantes:
- Dólar Oficial: $ 1.032,50
- Dólar MEP/Bolsa: $ 1.070,60
- Contado con liqui: $ 1.097
- Dólar cripto: $ 1.100,30
- Dólar Tarjeta: $ 1.652
¿Qué es el dólar blue?
El dólar blue, también conocido como dólar paralelo o informal, es la divisa estadounidense que se comercializa fuera del mercado oficial regulado por el Banco Central. Su cotización se determina por la oferta y la demanda en un mercado no regulado, generalmente en “cuevas” o a través de cambistas.
A diferencia del dólar oficial, la compraventa del dólar blue no está sujeta a restricciones ni topes. Esto lo convierte en una opción para quienes buscan acceder a dólares sin limitaciones, aunque con un mayor riesgo debido a la falta de regulación.
El dólar blue suele ser considerado un indicador de la confianza en la economía y la estabilidad política del país. Su cotización tiende a aumentar en momentos de incertidumbre o crisis, reflejando la mayor demanda de dólares como refugio de valor.
La diferencia de precio entre el dólar blue y el dólar oficial, conocida como brecha cambiaria, es un termómetro de la distorsión en el mercado cambiario y la percepción de riesgo económico.
¿Por qué el dólar blue suele ser más caro en el interior?
Es común observar que la cotización del dólar blue sea más alta en ciudades del interior del país, como Córdoba, en comparación con Buenos Aires. Esto se debe a varios factores:
- Menor oferta de dólares: En las ciudades del interior, la cantidad de dólares disponibles para la venta en el mercado informal suele ser menor que en Buenos Aires.
- Mayores costos operativos: Los cambistas en el interior pueden tener mayores costos de transporte y seguridad para obtener los dólares.
- Mayor percepción de riesgo: La distancia geográfica con los centros financieros puede generar una mayor percepción de riesgo para los operadores del mercado informal.
Además, la dinámica de oferta y demanda en cada ciudad puede influir en la cotización. Factores locales, como la actividad económica regional o la presencia de grandes empresas que demandan dólares, pueden impactar en el precio del dólar blue.
Es importante destacar que el mercado del dólar blue es pequeño y susceptible a manipulaciones. Fuentes conocedoras del mercado afirman que con poco dinero se puede influir en su cotización. En momentos de tensión económica o política, se suele recurrir a “manos amigas” para intentar controlar el precio de la divisa.
¿Qué son los dólares financieros?
Los dólares financieros, como el dólar Contado con Liquidación (CCL) y el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), se obtienen a través de operaciones en la bolsa de valores. El CCL implica la compra de bonos en pesos para su posterior venta en el exterior, mientras que el MEP se obtiene mediante la compra y venta de bonos en pesos dentro del país.
Estos mecanismos permiten a empresas e individuos acceder a dólares de forma legal, aunque con ciertas restricciones y costos. Actualmente, muchas empresas que necesitan dólares para importar o realizar pagos al exterior recurren a la compra de dólares financieros en la bolsa.