Este artículo presenta un análisis completo de la cotización del euro en Argentina, considerando los precios tanto oficiales como paralelos, las restricciones vigentes para su adquisición y la información sobre la inflación de octubre. Se busca brindar una visión clara y concisa de la situación cambiaria y económica actual en Argentina.
Cotización Oficial del Euro
Para determinar el valor del euro este domingo 17 de noviembre, debemos consultar la última jornada laboral, el viernes 15 de noviembre, ya que el mercado cambiario no opera los fines de semana ni feriados. En ese momento, el precio de compra del euro se ubicó en $1043,39, mientras que el precio de venta fue de $1108,91.
Es importante recalcar que esta cotización corresponde al tipo de cambio oficial y puede variar ligeramente dependiendo de la entidad financiera.
Cotización Paralela del Euro (Blue)
En el mercado paralelo o “blue”, la cotización del euro suele ser diferente a la oficial. Para el día domingo 17 de noviembre, la cotización informal registró $1169,16 para la compra y $1200,76 para la venta. Esta diferencia refleja la brecha cambiaria existente en Argentina, resultado de las regulaciones en el mercado de divisas.
Es importante recordar que operar en el mercado paralelo tiene implicancias legales. La información aquí expuesta tiene como único fin informativo y no promueve ninguna actividad ilegal.
Restricciones para la Compra de Euros
Argentina implementa un sistema de control cambiario que limita la adquisición de divisas extranjeras. Existen varios grupos de personas que pueden enfrentar restricciones para comprar euros o dólares ahorros, entre ellos:
- Los que no cuentan con la capacidad económica suficiente para operar en el mercado de cambios, según los parámetros establecidos por la entidad financiera.
- Los que hayan excedido el cupo total mensual de US$200 o el cupo mensual de US$100 por mes para adquisiciones en efectivo.
- Los que hayan adquirido dólares “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
- Beneficiarios de programas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO. Aunque el beneficio ya no se perciba, la restricción sigue vigente.
- Los que hayan recibido subsidios IFE.
- Los que hayan recibido subsidios del PAMI.
- Los que no hayan dado de alta número de CUIT.
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
- Los titulares de préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
Estas restricciones buscan regular el mercado cambiario y controlar la salida de dólares del país.
Compra de Euros en Argentina: Cupos y Leyes
Según la Ley N° 27.541, las regulaciones para comprar euros son similares a las del dólar. El cupo mensual de compra de divisas para ahorro suele estar limitado, y al valor oficial minorista del euro se le agregan el impuesto PAÍS del 30% y una percepción del 30% a cuenta de Ganancias.
Para adquirir euros en Argentina es fundamental consultar las normativas vigentes y los requisitos de cada entidad financiera, ya que estos aspectos pueden variar.
Inflación de Octubre en Argentina
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reportó una inflación del 2,7% en octubre de 2024. Esta cifra marca una disminución notable en la tasa de inflación y es la primera vez que se ubica por debajo del 3% durante la gestión del actual gobierno. Representa también la variación mensual más baja en los últimos tres años.
A pesar de la baja en octubre, la inflación acumulada en los diez primeros meses del año alcanza el 107%, mientras que en los últimos doce meses llega al 193%. Esta situación de alta inflación continúa siendo un desafío importante para la economía argentina.
La cotización del euro en Argentina refleja una compleja situación económica, con un mercado oficial regulado y un mercado paralelo que marca una diferencia significativa. Las restricciones en la compra de divisas impactan en el acceso a moneda extranjera para muchos argentinos, mientras que la persistente inflación erosiona el poder adquisitivo. Para mantenerse informado sobre los cambios en la cotización y las restricciones, es importante seguir las noticias económicas locales y consultar fuentes oficiales.