La Corte Suprema de Justicia de la Nación se prepara para emitir un fallo que podría terminar con la prolongada gobernación de Gildo Insfrán en Formosa. Los jueces del máximo tribunal analizan la constitucionalidad de la reelección indefinida permitida por la legislación provincial, una práctica que ha mantenido a Insfrán en el poder durante casi tres décadas.
Un fallo con implicaciones nacionales
La decisión de la Corte, que se espera para esta semana, no solo impacta en la provincia de Formosa, sino que sienta un precedente a nivel nacional. El debate sobre la reelección indefinida ha sido recurrente en la historia argentina, y este fallo podría redefinir los límites del poder provincial en relación a la Constitución Nacional.
El caso de Formosa es emblemático debido a la extensa permanencia de Insfrán en el cargo. Desde 1995, ha sido reelecto sucesivamente, consolidando un modelo político con un fuerte control del Estado y un amplio apoyo popular en las urnas. Sin embargo, críticos y opositores denuncian un sistema que limita la alternancia en el poder y la posibilidad de una real competencia electoral.
Los argumentos legales en juego
El principal argumento contra la reelección indefinida radica en el principio republicano de gobierno, consagrado en la Constitución Nacional. Este principio establece la necesidad de la alternancia en el poder como mecanismo para evitar la concentración excesiva de poder y garantizar el control ciudadano sobre los gobernantes.
Los demandantes, entre ellos legisladores de la oposición, sostienen que la Constitución de Formosa, al permitir la reelección sin límites, viola este principio republicano y debilita la democracia. El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, se pronunció en el mismo sentido, argumentando que la perpetuación en el poder erosiona la separación de poderes y la posibilidad de una competencia electoral justa.
La Constitución Nacional, en su artículo 5, establece que cada provincia debe asegurar su propio régimen de gobierno representativo republicano. La interpretación de este artículo es clave en el caso de Formosa, ya que la Corte deberá determinar si la reelección indefinida es compatible con la forma republicana de gobierno.
La jurisprudencia de la Corte Suprema en casos similares, como los de las provincias de San Juan, Tucumán, Río Negro y La Rioja, indica una tendencia a limitar las reelecciones indefinidas. En estos fallos, el tribunal argumentó que la alternancia en el poder es esencial para el sistema democrático.
La estrategia de Insfrán
Ante la inminencia del fallo de la Corte, Insfrán ha impulsado una reforma constitucional en la provincia. La propuesta busca limitar la reelección a un solo período adicional, pero con una condición que ha generado controversia: la nueva regla comenzaría a regir a partir de 2027, lo que le permitiría a Insfrán postularse para dos mandatos más.
Esta maniobra es vista por la oposición como un intento de burlar el fallo de la Corte y perpetuarse en el poder. Argumentan que la reforma constitucional propuesta no soluciona el problema de fondo y que solo busca disfrazar la intención de Insfrán de mantenerse al frente de la provincia por muchos años más. Además cuestionan los tiempos de esta reforma y denuncian que se busca una modificación “a medida” para el actual gobernador.
El oficialismo por su parte, ha argumentado que esta reforma responde a una necesidad de adaptar la Constitución provincial a los tiempos actuales y que el llamado a una Convención Constituyente es una muestra de la vocación democrática del gobernador. Sin embargo, las críticas de la oposición persisten y apuntan a una clara intención de mantener el control político de la provincia, más allá de los mandatos.
El proyecto de reforma constitucional ya fue enviado a la Legislatura provincial, donde el oficialismo cuenta con una amplia mayoría. De aprobarse, se convocará a una Convención Constituyente para redactar la nueva carta magna provincial.
¿Fin de una era en Formosa?
El fallo de la Corte Suprema se espera con gran expectativa en Formosa y en todo el país. Si el tribunal declara la inconstitucionalidad de la reelección indefinida, se abrirá un nuevo escenario político en la provincia, con la posibilidad de que en las próximas elecciones haya una alternancia en el poder después de casi 30 años.
La decisión de la Corte también tendrá un impacto significativo en otras provincias donde existen normativas similares que permiten la reelección indefinida. El fallo podría sentar un precedente que obligue a revisar estas legislaciones y a fortalecer los principios republicanos de gobierno en todo el territorio nacional.
Más allá del fallo judicial, el caso de Formosa pone de manifiesto la necesidad de un debate profundo sobre los límites del poder político y la importancia de la alternancia democrática. La concentración de poder en una sola persona durante un período tan extenso genera interrogantes sobre la calidad institucional y la posibilidad de una real participación ciudadana en la toma de decisiones.