La provincia de Córdoba se embarca en un ambicioso proyecto de ciencia ciudadana para crear el primer Mapa de Cobertura Vegetal (MCV) colaborativo. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular junto con IDECOR y la Universidad Nacional de Córdoba, busca involucrar a la comunidad en la recolección de datos sobre la vegetación de la provincia, desde bosques nativos hasta plantaciones forestales y especies exóticas.
Un mapa para el futuro verde de Córdoba: la importancia de la participación ciudadana
El MCV no solo actualizará la información existente sobre la vegetación cordobesa, sino que también permitirá unificar criterios y definiciones entre los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental: gobiernos locales, academia y sector privado. Este mapa, con una resolución espacial de entre media y una hectárea, ofrecerá una visión detallada y precisa de la distribución de más de diez tipos de vegetación en la provincia.
La participación ciudadana es el corazón de este proyecto. A través de la aplicación Flora Collect, desarrollada por IDECOR, cualquier persona con un celular puede convertirse en un científico ciudadano, contribuyendo con datos esenciales para la elaboración del mapa. Esta herramienta tecnológica no solo facilita la recolección de información, sino que también promueve la transparencia y la democratización del conocimiento científico.
¿Cómo participar en la construcción del MCV?
Participar en la creación del MCV es simple y gratificante. Solo necesitas descargar la aplicación Flora Collect en tu celular, registrarte y comenzar a recopilar datos en tu entorno. La aplicación te guiará paso a paso, solicitando información sobre el tipo de paisaje, la topografía y las características de la vegetación presente: tipo, densidad y estructura de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo.
Puedes registrar datos directamente en el terreno (in situ) o bien desde tu casa u oficina, utilizando notas de campo, investigaciones u otras fuentes de información con una antigüedad no mayor a dos años. La aplicación funciona incluso sin conexión a internet, almacenando la información hasta que puedas sincronizarla.
El impacto del MCV: una herramienta para la toma de decisiones
El MCV será una herramienta fundamental para la gestión ambiental en Córdoba. Permitirá a las autoridades tomar decisiones informadas sobre la conservación de la biodiversidad, el manejo de áreas protegidas, la prevención y control de incendios forestales, y la planificación del uso del suelo.
Además, el mapa contribuirá a:
- Identificar zonas con alta presencia de especies exóticas invasoras.
- Evaluar con mayor precisión las reservas y el potencial de secuestro de carbono.
- Delimitar corredores de biodiversidad para la conservación de la fauna.
- Monitorear los cambios en la cobertura vegetal a lo largo del tiempo.
La información generada por el MCV también será de gran utilidad para la investigación científica, la educación ambiental y la planificación territorial.
Córdoba, un ejemplo para el país
El proyecto del MCV en Córdoba se convierte en un modelo a seguir para otras provincias argentinas. Su enfoque colaborativo y el uso de tecnologías innovadoras demuestran el potencial de la ciencia ciudadana para abordar problemáticas ambientales complejas. La iniciativa no solo genera información valiosa, sino que también empodera a la comunidad, convirtiéndola en protagonista del cuidado de sus recursos naturales.
El MCV es una apuesta al futuro, una herramienta que permitirá a Córdoba planificar su desarrollo de manera sostenible, protegiendo su patrimonio natural para las generaciones venideras. ¡Participa y sé parte de la solución!