El gobierno de Córdoba, encabezado por Juan Schiaretti, presentó el proyecto de Presupuesto 2025, que prevé un gasto total superior a los 9 billones de pesos. Una de las claves del presupuesto es la importante inversión destinada a obras públicas, que asciende a casi un billón de pesos. Este anuncio se da en un contexto de año electoral, lo que añade una capa de complejidad a la situación financiera de la provincia.
Inversión en Obra Pública: Un Billón de Pesos para el Desarrollo
El proyecto de presupuesto asigna casi un billón de pesos (935.398.000.000) a la inversión pública en el año 2025. Se trata de una apuesta significativa para el desarrollo provincial, que se distribuirá en diferentes áreas estratégicas. Esta inversión representa un aumento considerable con respecto a años anteriores, buscando potenciar el crecimiento y la infraestructura de la provincia.
La distribución de estos recursos está pensada de la siguiente manera: el 40% (377.540 millones de pesos) se destinarán a obras viales; el 32% (296.148 millones) a hospitales y escuelas; el 16% (148.166 millones) a tendidos eléctricos y gasoductos; y el restante 12% (113.544 millones) a acueductos y cloacas. Esta estrategia intenta generar un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, mejorando la conectividad, la infraestructura sanitaria y el acceso a servicios básicos.
Contexto Electoral y Desafíos Financieros
La presentación del presupuesto se da en el marco de un año electoral. Si bien el Gobierno ha presentado estos anuncios como una iniciativa fundamental para el desarrollo provincial, muchos analistas ven una estrategia electoral para captar el voto de la ciudadanía. Sin embargo, los desafíos financieros son complejos y no se pueden ignorar.
El creciente déficit de la Caja de Jubilaciones es uno de los principales desafíos. La falta de apoyo financiero por parte de la Nación implica que la provincia deba buscar soluciones internas para gestionar este problema, que presiona significativamente sobre las finanzas provinciales. Esto podría repercutir en otros programas y dificultar el cumplimiento total de los objetivos presupuestarios. Los incumplimientos de Nación en cuanto a compromisos asumidos para apoyar el plan de obras provincial también agravan la situación financiera, incrementado la necesidad de recurrir a diversas estrategias financieras.
Impuestos y Deuda: Las Claves de la Financiación
El proyecto de presupuesto no presenta cambios significativos en los impuestos, lo cual podría generar cierta tranquilidad en la población. El Inmobiliario Urbano se ajustará al índice de salarios del INDEC, buscando equilibrar la recaudación con la capacidad de pago de los contribuyentes. Esto no ha precisado si esto supondrá incrementos adicionales o reducciones.
El Impuesto Automotor se mantendrá con los valores de Acara, con variaciones en las alícuotas de acuerdo con el valor del vehículo. El Impuesto a los Ingresos Brutos también presenta modificaciones, con exoneración para industrias que hayan facturado menos de 2.512 millones de pesos. Se propone un aumento considerable en el déficit de la caja de jubilaciones, por lo cual las acciones propuestas por el ministro de economía, serán clave para asegurar el cumplimiento de los objetivos presupuestarios.
Nuevo Endeudamiento: La Vía para las Obras
El presupuesto incluye la autorización para que la Provincia y la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) tomen nuevos créditos por más de U$S 3.000 millones. Esto se justifica por la necesidad de financiar las importantes obras públicas y proyectos previstos. La administración central podría tomar hasta U$S 315,3 millones, mientras que la ACIF hasta U$S 2.774 millones. Dicha autorización permite diversificar fuentes de financiamiento y generar alternativas para cumplir con los objetivos.
Además, se contempla la emisión de letras del tesoro por hasta $300 mil millones y un programa de títulos públicos en el mercado local o internacional. Esta estrategia busca aprovechar las oportunidades financieras que pudieran presentarse en 2025, en función de la evolución del riesgo país y la estabilidad cambiaria. La gestión de la deuda es clave para la sostenibilidad financiera de la provincia, permitiendo el financiamiento para obras públicas.
El Debate en la Legislatura y la Opinión Pública
La presentación del proyecto generó controversias. La escasa información detallada proporcionada en la primera instancia ocasionó malestar entre los legisladores de la oposición, quienes esperaban mayor transparencia y acceso a información detallada antes de la presentación oficial. Mientras el oficialismo espera obtener la aprobación, la oposición espera poder observar una mayor transparencia y detalle en los anexos al proyecto presupuestario.
El paquete de tres leyes (Presupuesto, Impositiva y Código Tributario) iniciará su recorrido legislativo el miércoles próximo, con la primera lectura, audiencia pública y la segunda lectura prevista para las sesiones finales del año. Esta etapa será clave para evaluar las diferentes propuestas del presupuesto y sus posibles modificaciones. En este marco, la opinión pública jugará un rol determinante en la presión que ejerza sobre el poder legislativo, asegurando que los intereses de los ciudadanos sean los pilares de cualquier proyecto presupuestario.
Un Presupuesto con Retos y Oportunidades
El Presupuesto 2025 de Córdoba plantea una ambiciosa inversión en obras públicas, pero enfrenta desafíos financieros y un contexto político complejo. La gestión de la deuda, el control del gasto público y el equilibrio entre las necesidades de infraestructura y el impacto en las finanzas serán fundamentales para la viabilidad del presupuesto. La evaluación pública, las diferentes presiones dentro del legislativo y la aprobación de la iniciativa serán cruciales para la implementación de este presupuesto, determinando el rumbo de la provincia en los próximos meses.