La provincia de Córdoba, Argentina, ha dado un paso significativo en la regulación de la seguridad privada con la implementación de la ley 10.954. Esta ley, pionera en el país y en Latinoamérica, integra a las empresas de seguridad privada en el Sistema Integrado de Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana, permitiendo a los guardias de seguridad privada portar armas no letales.
El marco legal: Ley 10.954
La ley 10.954 representa un cambio fundamental en el paradigma de la seguridad privada en Córdoba. Hasta su implementación, los guardias estaban limitados a la comunicación con el 911 en situaciones de emergencia. Esto dejaba a los profesionales de la seguridad y a los ciudadanos a quienes protegen vulnerable ante situaciones de riesgo.
La nueva normativa busca equipar a los vigilantes con herramientas para una respuesta más efectiva, pero con énfasis en el uso racional de la fuerza. Se trata de una evolución en el manejo de situaciones de crisis, alejándose de la pasividad anterior.
La iniciativa cordobesa ha generado un interés considerable a nivel nacional e internacional. Expertos en seguridad y legisladores de otras regiones están observando de cerca su implementación para analizar su posible adaptación en sus respectivas jurisdicciones.
Capacitación y uso de armas no letales
El secretario general de Suvico, Gustavo Pedrocca, ha destacado la importancia de la capacitación en el manejo responsable de las armas no letales. Este proceso involucra al Instituto de Formación y la Policía de Córdoba, asegurando que los guardias estén adecuadamente preparados para el uso de estas herramientas.
La capacitación va más allá del simple manejo del arma. También se imparten cursos sobre el uso racional de la fuerza, desescalada de conflictos, y las implicaciones legales del uso de armas no letales. El objetivo es que los guardias puedan tomar decisiones tácticas en situaciones de estrés, empleando la menor cantidad de fuerza posible.
Para la capacitación, empresas fabricantes de armas han traído instructores de Estados Unidos, reconocidos por su experiencia en entrenamiento en el manejo de armas no letales. Además, Suvico aporta su experiencia con personal experimentado, incluyendo militares retirados y ex jefes de policía. Esta combinación de entrenamiento asegura una alta calidad en la formación.
Pedrocca ha aclarado que las armas no letales, que son proyectiles no penetrantes impulsados por gas comprimido, permanecerán bajo la custodia de las empresas de seguridad. Los guardias no podrán llevarlas fuera del ámbito laboral, garantizando la seguridad y el control del armamento.
Además de la capacitación, se exige que los guardias emitan una advertencia verbal antes de usar un arma no letal, minimizando la posibilidad de incidentes.
Implicaciones en la seguridad de barrios privados
La implementación de armas no letales se dirige principalmente a reforzar la seguridad en los perímetros de barrios privados, donde se registran altos índices de hurto. Esto representa una respuesta directa a las demandas de los residentes de estos barrios, que buscan una mayor protección de sus propiedades.
Sin embargo, la iniciativa también tiene implicaciones más amplias en la seguridad ciudadana. Es posible que, a mediano plazo, se evalúe la extensión de este programa de capacitación y equipación a otros sectores de la sociedad, contribuyendo a una respuesta más integral a la problemática de inseguridad.
La experiencia de Córdoba ofrece una oportunidad para el estudio de diferentes perspectivas, generando un debate sobre el papel de las empresas privadas de seguridad en la prevención del delito y la promoción de la seguridad ciudadana.
Consideraciones sobre la seguridad y las implicaciones éticas
Aunque el objetivo es el uso racional de la fuerza, es fundamental establecer un protocolo claro para el uso de las armas no letales, que incluya la formación, la supervisión, y mecanismos de control para evitar posibles abusos. La transparencia en la aplicación de la ley 10.954 será fundamental para su éxito.
El debate sobre el armamento de los guardias de seguridad también genera inquietudes éticas sobre el uso de la fuerza, la responsabilidad civil, y la necesidad de equilibrar la seguridad con el respeto de los derechos humanos. Será fundamental el seguimiento riguroso de los resultados de esta implementación para asegurar que el objetivo principal de proteger a la comunidad se cumple sin comprometer otros valores fundamentales.
La ley 10.954 de Córdoba presenta un caso de estudio innovador y potencialmente paradigmático para el futuro de la seguridad privada en Argentina y más allá. Su eficacia y su impacto en el delito dependerán del estricto cumplimiento de las normativas, un control exhaustivo y una constante evaluación de su implementación.
Situación salarial de los vigiladores
Por último, Gustavo Pedrocca se refirió a la situación salarial de los vigiladores en Córdoba. Informó que las negociaciones salariales de este año han concluido satisfactoriamente, con un salario promedio que brinda tranquilidad para la época navideña. Las negociaciones para el próximo año comenzarán en enero.
Este dato es relevante para contextualizar la iniciativa en el marco de las condiciones laborales de los guardias. Un salario digno y una capacitación adecuada contribuyen a la profesionalización del sector y a un mejor desempeño en sus funciones.