El gobierno argentino extendió la emergencia energética hasta julio de 2025, una decisión que prolonga la incertidumbre en el sector y mantiene la discrecionalidad en las subas tarifarias. Esta medida, oficializada mediante el Decreto 1023/24, implica que las empresas reguladoras de gas y electricidad, Enargas y ENRE, deberán avanzar en su normalización y definir las fórmulas de ajuste de tarifas, un proceso que se prevé tardará varios meses.
Revisión Tarifaria y Subsidios: El Plan del Gobierno
La Secretaria de Energía, María Tettamanti, defendió la necesidad de una revisión tarifaria integral quinquenal, argumentando que las tarifas son precios que regulan la inversión y el consumo. Sin una previsibilidad en los precios, según Tettamanti, los mercados no funcionan de forma eficiente. Esta revisión busca ofrecer a las empresas del sector una mayor certidumbre para incentivar la inversión.
En paralelo, el Ministerio de Economía trabaja en la optimización de los subsidios a las tarifas de gas y electricidad. Se evalúan alternativas, como la simplificación del sistema de segmentación, reduciendo las categorías de usuarios con subsidios para facilitar la gestión y mejorar la focalización de las transferencias. Una posibilidad que se analiza es prolongar por seis meses más el esquema de transición actual, reduciendo gradualmente los topes de subsidio hasta llegar a un esquema de usuarios con o sin subsidio.
El Desafío del Verano: Contingencia en el Sector Eléctrico
Tettamanti reconoció la situación crítica del sector eléctrico para la temporada estival, con pronósticos de altas temperaturas. Señaló que se está trabajando en un plan de contingencia similar al implementado por su antecesor, Eduardo Rodríguez Chirillo, que contempla el incremento de la oferta de energía con incentivos a las plantas generadoras para realizar pequeñas inversiones, aumentar la reserva de potencia y generación.
Además, se trabaja con Brasil en la posibilidad de importar más energía, en función de la situación hidroeléctrica. Para el corto plazo, se buscan medidas para que los grandes consumidores reduzcan su demanda energética durante los picos. En el mediano y largo plazo, se apunta a resolver las deficiencias en infraestructura, como mayor transporte de energía de alta tensión y generación eléctrica, incentivando la inversión privada y la libre negociación entre las partes.
La Visión Liberal de Tettamanti y el Rol del Estado
En su primera aparición pública tras asumir el cargo, Tettamanti manifestó su visión liberal, remarcando que el Estado no genera riqueza sino que debe facilitar las condiciones para que el sector privado lo haga. Criticó las políticas pasadas que congelaron tarifas para controlar la inflación, argumentando que provocaron la destrucción de mercados y descapitalización.
Tettamanti aseguró que su tarea se centra en identificar las trabas que impone el Estado al sector privado para que pueda invertir y crecer. Señaló la necesidad de desregular y promover la libre negociación entre las partes, y evitó el intervencionismo estatal, por ejemplo, en decisiones sobre exportaciones de gas, dejando esa tarea al sector privado. También reconoció la desinversión en el sector energético, particularmente en el eléctrico, manifestando que la falta de inversiones previas genera los cortes de energía que afectan a la población.
Un Futuro Incierto en el Sector Energético
La extensión de la emergencia energética en Argentina hasta 2025 deja al descubierto los desafíos estructurales del sector. Si bien el gobierno busca soluciones en materia tarifaria y de subsidios, la situación del verano y la falta de inversión histórica plantean un escenario complejo que requiere soluciones de mediano y largo plazo. El énfasis en el rol del sector privado y la desregulación impulsado por la secretaria Tettamanti reflejan un cambio de paradigma, pero su éxito dependerá de la capacidad de atraer inversiones y la eficiencia de un mercado que, hasta el momento, ha sido marcado por la intervención estatal.