La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ha llegado para reemplazar a la AFIP, introduciendo una serie de modificaciones que impactarán en la vida financiera de los argentinos. A partir de diciembre, las transferencias, el monotributo y las deudas impositivas estarán sujetas a nuevas reglas. Entender estos cambios es crucial para evitar sanciones, multas y dolores de cabeza.
Transferencias bajo la lupa: ¿Cómo evitar retenciones?
Uno de los cambios más significativos introducidos por ARCA radica en el control sobre las transferencias bancarias. A partir de diciembre, quienes no estén al día con sus obligaciones fiscales podrían enfrentar retenciones adicionales en sus transferencias, incluyendo percepciones de IVA y una retención de hasta un 5% en concepto de Ingresos Brutos, un porcentaje significativamente mayor al habitual.
Para evitar estas retenciones, ARCA exige a los contribuyentes estar registrados en los regímenes fiscales correspondientes y haber presentado sus declaraciones de ingresos en tiempo y forma. Es crucial regularizar la situación fiscal antes de realizar cualquier operación financiera para evitar descuentos y costos adicionales.
Si la transferencia se realiza por motivos no comerciales, es recomendable notificar al banco previamente para evitar deducciones innecesarias. En el caso de transferencias entre cuentas propias, como entre un broker, una billetera virtual y un banco, se debe confirmar con la entidad financiera que las cuentas pertenecen al mismo titular.
Monotributo: ¿Qué cambia con ARCA?
Para quienes ya son monotributistas, una buena noticia: no se requieren ajustes ni trámites adicionales para continuar operando bajo el nuevo régimen. Las herramientas como la clave fiscal y el sistema de facturación electrónica se mantienen sin cambios. La página web de la AFIP seguirá funcionando para cualquier gestión relacionada con el monotributo.
Sin embargo, para aquellos que deseen inscribirse como monotributistas por primera vez bajo el régimen de ARCA, se deberán cumplir una serie de requisitos que aún no han sido especificados en detalle por el organismo. Se recomienda estar atentos a las comunicaciones oficiales de ARCA para conocer los pasos a seguir.
Un punto importante a destacar es que ARCA actualizó los topes de las cuotas del monotributo en agosto. Los montos a abonar varían según la categoría, desde $3.000 hasta $735.000. Es fundamental consultar la tabla actualizada para determinar la cuota correspondiente a cada actividad económica.
Deudas impositivas: Prescripción y excepciones
ARCA ha establecido un plazo de prescripción para las deudas impositivas de 5 años. Este período comienza a correr a partir del 1° de enero del año siguiente al vencimiento del pago. Por ejemplo, si una deuda vence en junio de 2024, el plazo de prescripción se extiende desde enero de 2025 hasta diciembre de 2029.
Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Para los contribuyentes no inscriptos en ARCA, el plazo de prescripción se extiende a 10 años. Además, los monotributistas suelen estar sujetos a medidas de cobro previas a la prescripción. Es importante tener en cuenta estas diferencias para evitar confusiones.
La prescripción de las deudas impositivas no implica una condonación automática. ARCA puede iniciar acciones de cobro antes de que se cumpla el plazo. Es recomendable consultar con un profesional para determinar la situación particular de cada contribuyente.
Billeteras virtuales: ¿Cuánto se puede tener sin declarar?
ARCA también ha puesto su atención en las billeteras virtuales. El organismo solicitará información sobre los usuarios que tengan saldos mensuales iguales o superiores a $700.000. Además, los ingresos y egresos no justificados, tanto en billeteras virtuales como en cuentas bancarias, no podrán superar los $400.000 por operación. De lo contrario, se podría iniciar una investigación para determinar el origen de los fondos.
Es importante aclarar que la responsabilidad de reportar las transacciones, saldos o consumos que excedan los topes establecidos recae sobre las billeteras virtuales, no sobre los usuarios. Estos montos se actualizan semestralmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El objetivo de estas medidas es garantizar que los fondos provengan de fuentes legales y que se declaren correctamente. La transparencia en las operaciones financieras es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema tributario.
Ante cualquier duda, es fundamental consultar con un contador público matriculado. Un profesional podrá brindar asesoramiento personalizado y ayudar a evitar posibles sanciones o gastos adicionales.