El presente análisis ofrece una perspectiva sobre los principales indicadores económicos y financieros que dominarán la atención del mercado durante la semana del 25 al 29 de noviembre. Se examinarán datos clave tanto a nivel nacional como internacional, prestando especial atención a eventos como la licitación del Tesoro en Argentina y la publicación del Índice de Gasto de Consumo Personal (PCE) en Estados Unidos. El análisis se centrará en la información objetiva, evitando interpretaciones subjetivas y basándose en datos concretos.
Panorama Económico Internacional: Expectativas y Riesgos
La semana económica internacional estará marcada por la publicación de datos cruciales. Entre los eventos más relevantes destacan el índice PCE de Estados Unidos para octubre, considerado un indicador clave de inflación para la Reserva Federal (FED). El comportamiento de este índice ayudará a predecir futuras decisiones de la FED en materia de tipos de interés. La FED ya ha comenzado a evaluar los efectos de las alzas en los tipos de interés y podría cambiar su rumbo en caso de que la inflación muestre signos de estabilización. Además de este importante indicador, se tendrá presente la segunda revisión del PBI del tercer trimestre de Estados Unidos. Se proyecta una revisión que se mantenga consistente con las expectativas del 1.8%, lo que a su vez influirá sobre las decisiones en los ajustes monetarios.
En el plano geopolítico, el desenlace de las elecciones en Uruguay podría impactar en el ánimo de inversión en la región. Los mercados estarán atentos a cualquier señal de inestabilidad política o económica proveniente del país vecino. Los resultados de los comicios podrían traer volatilidad al mercado durante los próximos días. Las posibles decisiones de la FED tras los datos PCE y la situación política en Uruguay serán los principales factores a tener en cuenta en la semana.
Finalmente, hay que considerar el impacto a largo plazo de la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos. Trump ya está definiendo su equipo económico, nombrando figuras clave como Kevin Warsh y Marc Rowan para la secretaría del Tesoro, y Howard Lutnick para la secretaría de Comercio. La composición de este equipo brindará una idea clara de sus futuras políticas económicas, lo que tendrá importantes consecuencias a nivel mundial.
Escena Económica Argentina: Inflación, Dólar y Licitación del Tesoro
En Argentina, la semana será menos intensa en términos de publicaciones de indicadores económicos importantes. Sin embargo, el mercado mantendrá su atención en la evolución del tipo de cambio del dólar, y analizará cómo este influye en la dinámica de precios y expectativas de inflación. El comportamiento del dólar está directamente relacionado con los resultados de la economía local y la toma de decisiones del gobierno en materia de política económica. Cualquier alteración significativa en la política económica podría tener un gran impacto en la economía local.
Un evento clave será la licitación de deuda del Tesoro prevista para el miércoles. El resultado de esta licitación ofrecerá señales valiosas sobre la demanda de títulos públicos y la confianza de los inversores en el gobierno actual. Los datos que surjan de esta licitación serán vitales para predecir el nivel de incertidumbre en los mercados y de ahí las expectativas económicas del próximo año. El mercado vigilará muy de cerca el éxito de esta licitación, ya que dará una idea de si el gobierno tiene suficiente demanda para financiar sus políticas y planes de gobierno.
El INDEC publicará datos complementarios sobre turismo internacional (lunes) y sobre el comportamiento de las ventas en centros de compras, supermercados y autoservicios mayoristas (martes), ofreciendo una visión parcial de la actividad económica. Este dato es relativamente independiente del comportamiento del dólar y su comportamiento en las próximas semanas, y por lo tanto es de relevancia secundaria en este análisis.
Finalmente, el BCRA publicará el informe de inversión extranjera directa (jueves), el informe de Proveedores No Financieros de Crédito, el balance cambiario y el informe de pagos minoristas (viernes), datos todos que proveerán información de menor alcance que los demás indicadores presentados, pero necesarios para tener un panorama completo del mercado.
Un panorama complejo
En resumen, la semana que comienza presenta una serie de variables económicas y políticas que mantendrán en vilo a los mercados. La situación económica internacional, marcada por los datos de inflación estadounidense y la transición de gobierno en Estados Unidos, se entrelaza con las expectativas en torno a la situación financiera Argentina, centradas en la licitación del Tesoro y el comportamiento del dólar. La conjunción de estos eventos, junto a otros indicadores económicos locales, construirá un panorama económico complejo para los analistas del mercado en los próximos días. Un análisis atento a los principales indicadores proveerá las herramientas necesarias para un desempeño eficiente en este contexto complejo.