La destacada matemática argentina Alicia Dickenstein recibió el prestigioso Premio Perfil al mejor aporte en Ciencia y Tecnología, un reconocimiento que resalta su trayectoria excepcional y su invaluable contribución al campo de la geometría algebraica. El premio, entregado por Gustavo González, presidente y CEO de Editorial Perfil, no solo celebra sus logros individuales, sino que también sirve como un llamado de atención sobre la situación actual de la ciencia en Argentina.
Una trayectoria brillante
Doctora en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Matemáticas “Luis Santaló”, la Dra. Dickenstein ha cosechado una extensa lista de reconocimientos a nivel nacional e internacional. Su destacada labor en geometría algebraica y sus aplicaciones le ha valido premios como el Premio Internacional de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) en Matemática (2015), el Premio Consagración en Matemática de la Academia (2017), el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO (2021) y el Premio Konex de Platino (2023).
Además de su brillante carrera científica, la Dra. Dickenstein ha ocupado importantes cargos en el ámbito académico. Fue vicepresidenta del Comité Ejecutivo de la International Mathematical Union (2015-2018) y, desde 2019, es Académica Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN). Este año marcó un hito al convertirse en la primera mujer en presidir la ANCEFN, un logro que refleja su liderazgo y su compromiso con la ciencia.
Su dedicación a la enseñanza y a la divulgación científica también es remarcable. La Dra. Dickenstein ha escrito libros de matemática para niños y adolescentes, con una mirada que integra perspectivas regionales y globales. Su obra “Matemax”, publicada en 2020 por la Sociedad Estadounidense de Matemática en versión bilingüe castellano-inglés, es un claro ejemplo de su compromiso con la educación.
Un llamado a la inversión en ciencia
En su discurso de aceptación del premio, la Dra. Dickenstein hizo un conmovedor llamado a la inversión en ciencia y tecnología en Argentina. Sus palabras reflejan la preocupación por la falta de recursos que afecta a la comunidad científica argentina, una situación que está llevando a muchos investigadores a emigrar en busca de mejores oportunidades. “Hay una falta total de recursos, que está destruyendo algo que tomó muchos años construir”, afirmó.
La Dra. Dickenstein enfatizó la importancia crucial de la ciencia y la tecnología para el progreso y el futuro del país, destacando que, al igual que en las naciones desarrolladas, Argentina necesita invertir en estas áreas para lograr un desarrollo sostenible. Su mensaje es un llamado a la reflexión para la sociedad argentina, instando a comprender la necesidad de apoyar y fortalecer el sistema científico nacional.
El premio recibido por la Dra. Dickenstein es un reconocimiento a su trayectoria y un estímulo a la investigación en un contexto desafiante. Sin embargo, también resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar las condiciones de trabajo de los científicos argentinos, para que puedan desarrollar su potencial pleno y contribuir al progreso del país. La falta de recursos, la fuga de cerebros y la subestimación de la importancia de la investigación científica son problemáticas que necesitan ser abordadas con celeridad y efectividad.
La inversión en ciencia no solo beneficia al campo científico, sino que tiene un impacto significativo en el desarrollo social y económico del país. Un sistema científico fuerte promueve la innovación, impulsa el desarrollo tecnológico y crea nuevas oportunidades de empleo. Es esencial que Argentina valore su capital humano en ciencia, y que se tomen acciones para garantizar que los científicos tengan los recursos necesarios para llevar a cabo su trabajo.
El premio a Alicia Dickenstein representa, por lo tanto, un doble mensaje: un reconocimiento a la excelencia científica individual y un oportuno recordatorio para los tomadores de decisiones de la necesidad imperiosa de fomentar la inversión en ciencia y tecnología como base para un futuro próspero para Argentina.
El futuro de la ciencia argentina
La situación actual de la ciencia argentina requiere una atención inmediata. Se necesita un compromiso firme por parte del gobierno, las instituciones y la sociedad en su conjunto para garantizar que los investigadores cuenten con los recursos y las condiciones necesarias para desarrollar sus investigaciones. Esto implica un aumento significativo de la inversión en ciencia y tecnología, la creación de programas de becas y posgrados atractivos y la implementación de políticas que promuevan la retención de talento.
Además, es fundamental fomentar la divulgación científica para que la sociedad en su conjunto comprenda la importancia de la investigación y valore la contribución de los científicos. La educación en ciencia y tecnología desde edades tempranas también juega un papel crucial en la formación de futuras generaciones de investigadores. Solo con un compromiso conjunto se podrá construir un sistema científico argentino sólido y sostenible que impulse el desarrollo del país.
Che, felicitaciones a la Dra. Dickenstein, pero esto es Argentina, acá a nadie le importa la ciencia. Mejor que se vaya a otro país si quiere recursos. Acá solo invertimos en fútbol y planes sociales. 🤷♂️
Que comentario más nefasto, Pedro Sánchez. 🤦♀️ ¿Te das cuenta del daño que hace ese pensamiento retrógrado? La ciencia es fundamental para el desarrollo de un país, y la Dra. Dickenstein es un orgullo nacional. En vez de proponer que se vaya, deberíamos exigir al gobierno que invierta en ciencia. ¡Basta de priorizar el fútbol y los planes sociales por sobre la educación y el desarrollo científico! 😠 #CienciaArgentina #OrgulloNacional #BastaDeIgnorancia
Pfff, “invertir en ciencia”… 🙄 Sofia, seguro votás a los mismos que la dejan sin presupuesto. Argentina no necesita Messi, necesita gente que piense, no como vos, mi ciela. 😜