El verano argentino se presenta con una intensidad inusual, con temperaturas extremas que han puesto en alerta a las autoridades y a la población. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido alertas para 13 provincias, advirtiendo sobre los riesgos para la salud que implica la exposición prolongada al calor.
Alerta amarilla y naranja: ¿cuál es la diferencia?
El SMN utiliza un sistema de alertas por colores para indicar el nivel de riesgo asociado a las altas temperaturas. El alerta amarillo significa que las condiciones climáticas pueden ser peligrosas, especialmente para grupos de riesgo como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas. El alerta naranja, por otro lado, indica un riesgo moderado a alto para la salud, con temperaturas que pueden ser muy peligrosas para cualquier persona.
En este momento, 12 provincias se encuentran bajo alerta amarilla: Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, San Juan, La Rioja, Entre Ríos, Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. La provincia de Chubut, en cambio, está bajo alerta naranja, específicamente en las localidades de Río Senguer, Cushamen, Futaleufú, Languiñeo, Tehuelches y Cushamen.
Recomendaciones para combatir el calor extremo
Ante esta situación, el Ministerio de Salud ha emitido una serie de recomendaciones para protegerse del calor extremo:
- Tomar mucha agua durante todo el día, sin esperar a tener sed.
- Evitar la exposición al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
- Prestar especial atención a los bebés, niños y ancianos.
- Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas.
- Consumir comidas ligeras, como frutas y verduras.
- Reducir la actividad física.
- Usar ropa holgada, de colores claros y liviana; sombrero y anteojos de sol.
- Permanecer en lugares frescos y ventilados.
¿Cómo reconocer un golpe de calor?
El golpe de calor es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Algunos de los síntomas son:
- Temperatura corporal alta (mayor a 39°C).
- Piel roja, caliente y seca.
- Pulso rápido y fuerte.
- Dolor de cabeza intenso.
- Mareos, náuseas y vómitos.
- Confusión y pérdida de conocimiento.
Si observa alguno de estos síntomas, busque atención médica de inmediato. Mientras tanto, traslade a la persona a un lugar fresco y sombrio, aflójele la ropa, mójele la piel con agua fría y dele de beber líquidos frescos.
Un verano con temperaturas récord
El SMN ha proyectado un verano con temperaturas superiores a lo normal en la mayor parte del país. Este fenómeno se debe a una tendencia climática que se ha consolidado en los últimos años, con veranos cada vez más cálidos. Solo el norte del Litoral y el sur de la Patagonia podrían experimentar temperaturas normales o ligeramente superiores a la media histórica.
La situación se agrava por la sequía que afecta a varias regiones, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales y dificulta el acceso al agua potable. Es fundamental tomar precauciones para evitar problemas de salud y proteger a los más vulnerables.
En resumen, el calor extremo es una amenaza real que requiere la atención de todos. Siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, podemos protegernos y disfrutar de un verano seguro, a pesar de las altas temperaturas.