La eliminación del Impuesto PAÍS, prevista para el 23 de diciembre, marca un hito en la política económica argentina. Si bien se espera una reducción significativa en el costo del dólar tarjeta, la eliminación de este gravamen no significa el fin de todas las retenciones para quienes realizan compras en moneda extranjera. Muchos argentinos aún se enfrentarán a las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, lo que genera incertidumbre sobre el impacto real de esta medida en el bolsillo de los ciudadanos.
El Impuesto PAÍS: Un capítulo cerrado, pero con secuelas
El Impuesto PAÍS, implementado en 2019, se convirtió en un símbolo de las restricciones cambiarias en Argentina. Este tributo, que grababa las compras en moneda extranjera, generó polémica por su impacto en el turismo, las compras online y la importación de bienes. Su eliminación, aunque prometida, ha generado expectativas y dudas sobre las consecuencias para la economía y para las finanzas personales de los argentinos.
La eliminación del PAÍS significará una disminución del 30% en el costo del dólar tarjeta. Actualmente, el denominado “dólar turista” se compone del tipo de cambio oficial más un recargo del 60%, que incluye la percepción del 30% del Impuesto PAÍS más un 30% para Ganancias o Bienes Personales. Esta eliminación del PAÍS bajará este recargo considerablemente.
Sin embargo, la eliminación del impuesto PAÍS no significa la eliminación total de retenciones. Aquellos que realicen compras o transacciones en dólares a partir del 23 de diciembre se verán afectados por una percepción a cuenta de Ganancias o Bienes Personales del 30%, dependiendo de su situación impositiva. Esta medida es clave para el Gobierno, pues busca generar una mayor recaudación y una gestión más eficiente de las reservas.
El impacto en diferentes sectores de la población
Según estimaciones del extitular de la Aduana, Guillermo Michel, cerca de 11 millones de argentinos realizan compras o transacciones en dólares anualmente y se ven afectados por este tipo de impuestos. De este total, una significativa proporción (más del 70%) corresponde a asalariados y jubilados. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de una evaluación exhaustiva para los contribuyentes con un poder adquisitivo bajo o medio.
Los trabajadores formales, quienes pagan impuestos a las ganancias, serán afectados por la percepción a cuenta del 30%. Para los jubilados que realizan compras en el exterior o consumen plataformas digitales internacionales, la disminución del impuesto PAÍS puede brindar cierto alivio, pero la percepción a cuenta se mantiene como un costo significativo.
Los monotributistas también se verán afectados, aunque la percepción variará según su categoría impositiva. La eliminación del PAÍS es un cambio positivo, pero si no se compensan las consecuencias de la percepción con otras acciones económicas, sus efectos beneficiosos se verán disminuidos. Para los emprendedores que hacen compras al exterior, esta situación puede ser crítica.
En definitiva, se vislumbra un escenario complejo donde la eliminación del impuesto PAÍS representa un avance significativo en materia de simplificación impositiva pero, a su vez, requiere un análisis pormenorizado sobre quiénes serán los beneficiarios reales de la medida y quiénes continuarán cargando con las implicaciones de este recargo.
Las proyecciones del Gobierno y la estrategia económica
El Gobierno defiende la medida al sostener que la eliminación del impuesto PAÍS contribuirá a una mayor transparencia en el mercado cambiario y un aumento del gasto en turismo. Se espera también que facilite las importaciones y reactive sectores productivos que dependen de insumos extranjeros. Se asume que el efecto neto será favorable a nivel macroeconómico. Las empresas podrán adquirir productos con un costo menor, aumentando la competitividad.
Sin embargo, la decisión del gobierno de mantener la percepción del 30% para Ganancias o Bienes Personales sugiere un intento de compensar la pérdida de recaudación generada por la eliminación del Impuesto PAÍS. Esta situación genera debate porque el impacto neto para las arcas estatales continúa en análisis, sin existir un consenso absoluto.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha justificado la decisión asegurando que muchos individuos pagarán con dólares que ya poseen, minimizando así el impacto en las reservas del Banco Central. También, busca equilibrar la estrategia política con las medidas económicas. Esta salida gradual permite ir estabilizando gradualmente los diferentes actores de la economía.
La eliminación gradual de las restricciones cambiarias y la baja de impuestos forman parte de una estrategia más amplia del Gobierno apuntada a una mayor integración a la economía internacional. La meta consiste en simplificar los trámites y los impuestos, creando un ambiente económico más saludable para que la Argentina se recupere. Esta estrategia se fundamenta en la idea de una mayor transparencia del mercado cambiario, evitando prácticas evasivas
La medida de eliminar el 95% del anticipo del impuesto PAÍS para las importaciones refleja esa idea de un camino hacia la integración con la economía internacional.
Un panorama complejo que requiere un análisis detallado
La eliminación del Impuesto PAÍS es un paso importante en la política económica del país, sin embargo, su impacto real en la economía y en el bolsillo de los ciudadanos dependerá de la dinámica del mercado cambiario y de las decisiones que tome el gobierno en relación con las percepciones a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Se requiere de un análisis profundo, considerando todas sus dimensiones, para comprender plenamente las consecuencias de la medida.
Más allá del impacto en el dólar tarjeta, la eliminación del Impuesto PAÍS tendrá consecuencias a largo plazo que podrían beneficiar a la competitividad, atraer inversiones, reducir la evasión y fortalecer la economía, siempre y cuando el panorama general favorezca a ese objetivo. Pero, a corto plazo, es fundamental prestar atención al ajuste necesario para que la sociedad pueda afrontar las consecuencias de la eliminación de este impuesto y la permanencia de los otros.