¿Cómo una inversión de 70 millones de dólares transformó la refinería de YPF y generó ahorros asombrosos de 300 millones? YPF ha dado un paso audaz hacia el futuro con la inauguración de su Real Intelligence Center (RTIC) en el Complejo Industrial La Plata (CILP). Este centro no es solo una sala de control; es el corazón de una revolución en la eficiencia y la rentabilidad. Pero, ¿cómo funciona este “cerebro digital” y cómo está impactando en la producción y el abastecimiento de combustibles en Argentina?
El Desafío: Refinar con Eficiencia en un Mundo Competitivo
Antes del RTIC, YPF enfrentaba los desafíos comunes de la industria de refinación: optimizar la producción, minimizar los costos y garantizar la calidad de los combustibles. Los procesos tradicionales requerían análisis de laboratorio que demoraban la toma de decisiones, limitando la capacidad de respuesta ante los cambios en las condiciones operativas y del mercado. La necesidad de una visión en tiempo real y una capacidad de optimización continua se volvieron cruciales para mantener la competitividad.
RTIC: El Centro de Inteligencia que Revoluciona la Refinería
El Real Intelligence Center (RTIC) es la respuesta de YPF a este desafío. Este centro, ubicado en el Complejo Industrial La Plata (CILP), es una sala de control avanzada donde se monitorizan más de 200.000 señales provenientes de toda la refinería cada segundo. Datos químicos, físicos y económicos fluyen constantemente, ofreciendo a los ingenieros de YPF una visión completa y en tiempo real de cada proceso. Piense en ello como el ‘guardián vigilante’ de cada proceso, optimizando la producción y minimizando los costos.
Diego Agrelo, gerente general del complejo, explica el cambio radical: “Antes se pasaba por un laboratorio y los cambios eran de un día para otro. Ahora es tiempo real, podemos identificar minuto a minuto un desvío, achicarlo y maximizar los productos más valiosos y minimizar el gasto o los costos”. Esta capacidad de respuesta inmediata es lo que permite a YPF generar ahorros significativos y mejorar su eficiencia operativa.
OPTIMAX, IA y Simulaciones: Los Aliados del RTIC
OPTIMAX: El Ojo que No Pierde Detalle
El sistema OPTIMAX es el corazón del RTIC. Este sistema funciona bajo una lógica clara: para cada nivel de producción y calidad, existe un uso óptimo de materias primas y una expresión económica correspondiente. OPTIMAX permite visualizar en tiempo real si cada proceso está generando ganancias (color verde) o pérdidas (color rojo), facilitando la identificación de desvíos y la toma de medidas correctivas inmediatas. Imaginen un semáforo que indica el estado de salud de cada proceso.
Por ejemplo, si OPTIMAX detecta un exceso de azufre en un proceso, alerta inmediatamente sobre la posible pérdida de calidad y los costos adicionales que esto podría generar. En cambio, si se regula correctamente el uso de oxígeno en un horno, el sistema muestra la mejora energética y la reducción de costos. Esta capacidad de detección temprana y respuesta rápida es clave para la eficiencia.
Inteligencia Artificial al Servicio de la Eficiencia
YPF está utilizando la inteligencia artificial (IA) para predecir fallas y optimizar procesos. La IA permite detectar vibraciones anormales en una máquina y anticipar una posible rotura, facilitando la programación de trabajos preventivos y evitando costosas paradas de producción. Es como tener un médico que puede diagnosticar una enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas.
Además, YPF ha desarrollado un chatbot llamado YPF-IA que aprende de los desvíos y sus soluciones. Cada vez que se presenta un problema similar, el chatbot puede sugerir el procedimiento más adecuado para resolverlo. Este chatbot se convierte en un consultor experto disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Simulaciones para un Futuro más Eficiente
Otra herramienta clave del RTIC son las simulaciones estáticas de ingeniería química. Los ingenieros de YPF han creado una sala de simulación donde pueden proyectar cambios y alteraciones en un modelo virtual de la refinería. Esto permite analizar nuevos procesos, evaluar el impacto de diferentes decisiones y encontrar las soluciones más eficientes antes de implementarlas en el mundo real. Es como tener un laboratorio virtual donde se pueden probar diferentes escenarios sin riesgo alguno.
El siguiente paso es el desarrollo de un “gemelo digital”, una réplica virtual completa de la refinería que permitirá simular toda la operación en tiempo real. Aunque todavía no está disponible, YPF ya está trabajando en algunos gemelos digitales para distintas unidades productivas. Este gemelo digital permitirá optimizar la operación de la refinería en tiempo real, maximizando la eficiencia y minimizando los costos.
La Filosofía Toyota: Eficiencia Japonesa Adaptada a la Refinería Argentina
El éxito del RTIC no se basa solo en la tecnología, sino también en una filosofía de trabajo: el “Toyota Well”. Este concepto, inspirado en el Toyota Production System (TPS), busca la mejora continua y la optimización de todos los procesos. YPF está aplicando esta filosofía para reducir los tiempos de construcción de pozos en un 30% y para mejorar la rentabilidad del complejo industrial en un 20% para el año 2027. No se trata solo de copiar el modelo Toyota, sino de adaptarlo al contexto específico de YPF.
YPF ha adoptado principios clave del TPS, como la eliminación de desperdicios, la mejora continua (Kaizen) y el trabajo en equipo. Estos principios se aplican en todos los niveles de la organización, desde la alta gerencia hasta los operadores de planta. La clave es crear una cultura de mejora continua donde todos los empleados se sientan empoderados para identificar y resolver problemas.
“Nuestro objetivo es ser la mejor planta de refinación de América Latina”, afirma Agrelo, dejando claro el ambicioso objetivo de YPF.
El Impacto en la Producción, el Abastecimiento y el Medio Ambiente
El RTIC está teniendo un impacto directo en la producción y el abastecimiento de combustibles. La refinería de La Plata, que procesa 210.000 barriles de crudo por día (el 70% proveniente de Vaca Muerta), abastece el 65% de la demanda de combustibles del AMBA y un 35% a nivel nacional. El objetivo es seguir aumentando la eficiencia y la producción para garantizar el suministro de combustibles a todo el país. La optimización de los procesos incrementa la cantidad del producto valioso y disminuye el producto de menos valor.
Además, el uso de crudo de Vaca Muerta, que es más liviano y tiene menos azufre que otros crudos, permite obtener combustibles de mayor calidad y reducir el consumo de energía en el proceso de refinación. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto ambiental de la refinería. YPF está comprometida con la sostenibilidad y la reducción de emisiones.
Manuel Alardi, gerente de Planificación y Abastecimiento CIIEM, destaca que “el 83% del barril de crudo que entra a la refinería se convierte en un producto que tiene mayor valor agregado que el propio barril”. La optimización de los procesos incrementa la cantidad del producto valioso y disminuye el producto de menos valor.
YPF Lidera la Transformación Digital en la Región
El Real Intelligence Center de YPF en la refinería de La Plata es mucho más que una simple sala de control. Es un símbolo de la transformación que está experimentando la compañía, una apuesta por la tecnología, la eficiencia y la innovación para consolidarse como líder en el mercado de los combustibles. Con una inversión millonaria, una filosofía de trabajo inspirada en Toyota y el uso de inteligencia artificial y simulaciones, YPF está sentando las bases para un futuro de mayor eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.
La implementación del RTIC no fue un camino fácil. YPF enfrentó desafíos técnicos y logísticos significativos, pero los superó con éxito gracias a un equipo de ingenieros y técnicos altamente capacitados y al compromiso de la alta gerencia. YPF está demostrando que la innovación y la eficiencia son el camino hacia el éxito regional.
Como resume Horacio Marín, presidente y CEO de YPF: “Lo que nosotros queremos hacer es poner a YPF muy alto, que sea la mejor compañía de Latinoamérica y, ¿por qué no?, del mundo, y que sea reconocida por su eficiencia, productividad y generación de valor para la compañía y para nuestro país”. YPF está demostrando que la visión de futuro y el compromiso con la innovación son la clave para el éxito en la industria energética.