La Justicia argentina ha reactivado la investigación sobre la gestión de la compra de vacunas contra el COVID-19 durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esta decisión de la Cámara Federal de Comodoro Py revoca un fallo anterior y vuelve a examinar las decisiones tomadas en un momento crítico para la salud pública.
La investigación busca responder preguntas clave sobre la demora en la adquisición de las vacunas de Pfizer y la priorización de la Sputnik V. La trama que se intenta desentrañar podría tener implicaciones significativas para figuras del gobierno anterior.
El Giro de la Cámara Federal
El juez federal Ariel Lijo había archivado las denuncias, pero la Cámara Federal de Comodoro Py, integrada por los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens, ordenó profundizar la investigación. Esta decisión se basa en nuevas evidencias e interrogantes sobre el caso.
La resolución de la Cámara indica que “aún existen incógnitas sobre las negociaciones llevadas a cabo entre el Estado Argentino y los representantes de la firma Pfizer, las cuales no han sido plenamente analizadas en el curso de la investigación”. Los jueces consideran necesario esclarecer todos los detalles de las negociaciones.
Además, la Cámara señala la importancia de analizar las negociaciones con Pfizer “sobre todo frente al ritmo que marcaron los acercamientos con otros laboratorios”. Se busca determinar si existieron criterios transparentes en la selección de proveedores de vacunas.
Las Denuncias y el Rol del Fiscal Stornelli
La investigación se basa en dos denuncias presentadas en 2021. Una de ellas, impulsada por diputados de la oposición, busca determinar por qué no se concretó la compra de la vacuna de Pfizer. La otra fue iniciada por familiares de personas fallecidas por COVID-19.
El fiscal federal Carlos Stornelli, al apelar el fallo que había archivado las denuncias, planteó interrogantes considerados relevantes por la Cámara Federal. Stornelli señaló “la notoria diferencia verificada en cuanto a los tiempos de tramitación de los distintos procedimientos de compra de vacunas”, evidenciando “un innegable aletargamiento” en el caso de Pfizer.
Para el fiscal, las demoras en la negociación con Pfizer resultaron perjudiciales para el país, disminuyendo las dosis comprometidas inicialmente. Se plantea la pregunta de cuántas vidas se podrían haber salvado con negociaciones más ágiles.
La Cámara Federal coincide con la visión del fiscal y ordena realizar medidas de prueba para “dilucidar esos interrogantes”. Los jueces advierten sobre la imposibilidad de descartar “supuestos tratos desiguales entre aquellos laboratorios y la empresa Pfizer”.
El Vacunatorio VIP y la Confianza Pública
La reapertura de la investigación trae a la memoria el escándalo del Vacunatorio VIP, que provocó la renuncia del entonces ministro de Salud, Ginés González García. Este caso plantea interrogantes sobre la existencia de favoritismo y corrupción en la gestión de la pandemia.
Aunque Alberto Fernández intentó minimizar el escándalo, el Vacunatorio VIP afectó la confianza de la sociedad en sus gobernantes. La investigación actual busca determinar si existieron responsabilidades penales en la gestión de la compra de vacunas.
El Rol de Cristina Kirchner
Aunque Alberto Fernández era el presidente, se examina el rol central de Cristina Kirchner en el gobierno. La investigación deberá determinar si tuvo alguna responsabilidad en la demora en la compra de vacunas y si sus acciones perjudicaron la salud pública.
La reapertura de la investigación es una oportunidad para que la Justicia demuestre su independencia y compromiso con la verdad. Este caso podría sentar un precedente importante en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
¿Justicia Tardía?
Para muchos, la reapertura de esta investigación llega tarde, pero nunca es tarde para buscar la verdad y hacer justicia. La sociedad argentina tiene derecho a saber qué sucedió realmente durante la pandemia y quiénes fueron los responsables.
Este caso es un símbolo de la lucha contra la corrupción y la impunidad, y una oportunidad para que la Argentina construya un futuro más justo y transparente. Es fundamental exigir justicia y asegurar que nunca más se repitan los errores del pasado.
La reapertura de la investigación sobre la compra de vacunas Pfizer representa una oportunidad crucial para esclarecer los hechos, depurar responsabilidades y fortalecer la confianza en las instituciones. La sociedad argentina merece respuestas claras y contundentes sobre este episodio que marcó un antes y un después en la gestión de la salud pública.