Vaca Muerta, la formación de shale oil y shale gas que promete transformar a Argentina en una potencia energética, está viviendo un momento peculiar. Mientras la producción aumenta y las expectativas de exportación crecen, algunas de las empresas extranjeras más grandes del sector están optando por vender sus activos. ¿Contradictorio? Absolutamente. ¿Qué oscuros secretos esconde este prometedor yacimiento? Pero como en todo buen drama económico, las razones son complejas y las oportunidades, latentes.
Vaca Muerta: Pros y Contras de la Inversión
- Pros: Alto potencial de recursos, aumento de la producción, expectativas de exportación, Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
- Contras: Cepo cambiario, reestructuración global de empresas, enfoque en el gas natural, oportunidades en otros mercados.
El éxodo silencioso: ¿quiénes se van y por qué?
En los últimos meses, nombres como ExxonMobil, TotalEnergies, Equinor y Petronas han aparecido en los titulares, no por sus grandes inversiones en Vaca Muerta, sino por su decisión de desprenderse de sus participaciones en diversos bloques. ExxonMobil ya concretó su salida, vendiendo sus activos a Pluspetrol e YPF por una suma cercana a los 2 mil millones de dólares. TotalEnergies ha confirmado que está recibiendo ofertas por dos áreas clave, y Equinor está buscando compradores para sus participaciones en Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte. Petronas, por su parte, analiza la venta de su 50% en La Amarga Chica.
¿Qué está pasando? La respuesta no es sencilla y varía según la empresa. Sin embargo, hay algunos factores comunes que influyen en estas decisiones:
- Reestructuración global: Muchas de estas empresas están reevaluando sus operaciones a nivel mundial, priorizando proyectos más rentables o estratégicos en otras regiones.
- Enfoque en el gas: Algunas, como TotalEnergies, buscan concentrarse en la producción de gas natural en Argentina, dejando de lado la explotación de petróleo.
- Control de cambios: A pesar de las promesas de desregulación, el cepo cambiario sigue siendo un obstáculo importante para las empresas extranjeras, limitando la repatriación de sus ganancias.
- Oportunidades en otros mercados: Países como Guyana, con sus enormes reservas offshore, se han convertido en destinos más atractivos para la inversión petrolera.
El RIGI y el cepo: la doble cara de la moneda
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el gobierno de Javier Milei, prometía ser un catalizador para la inversión extranjera en Vaca Muerta. Sin embargo, su implementación no ha sido suficiente para contrarrestar los efectos negativos del cepo cambiario. Si bien el RIGI ofrece beneficios fiscales y aduaneros, la imposibilidad de acceder libremente a las divisas sigue siendo una barrera importante para las empresas que operan en Argentina.
Como señaló una fuente del sector, el potencial de Argentina es enorme, pero la verdad es que por ahora no es un jugador tan relevante ni tan competitivo como Estados Unidos, Israel o Guyana. En este contexto, la venta de activos se convierte en una opción atractiva para las empresas que buscan optimizar sus carteras y obtener ganancias rápidas.
¿Una oportunidad para las empresas locales?
El éxodo de las grandes petroleras extranjeras no es necesariamente una mala noticia para Argentina. De hecho, podría representar una oportunidad para que las empresas locales, como YPF, Pampa Energía y la propia Pluspetrol, aumenten su participación en Vaca Muerta y lideren el desarrollo de la formación.
YPF, por ejemplo, ya ha expresado su intención de que para 2026 todas sus inversiones estén destinadas al shale de Vaca Muerta. La compra de la participación de ExxonMobil en Sierra Chata es una muestra clara de esta estrategia. Además, la aprobación del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un oleoducto clave para aumentar las exportaciones de petróleo, impulsado por empresas locales, demuestra el compromiso del sector con el futuro de la formación.
El sostenimiento de los estrictos controles de cambio es uno de los principales puntos señalados por los privados como tope para el crecimiento de los negocios en el país.
El precio del petróleo: un arma de doble filo
El contexto global también juega un papel importante en el futuro de Vaca Muerta. El precio internacional del petróleo, influenciado por factores como la guerra comercial y el temor a una recesión en Estados Unidos, puede ser un arma de doble filo para Argentina.
Por un lado, los valores más bajos del crudo pueden reducir la presión sobre los combustibles locales y ayudar al gobierno a controlar la inflación. Por otro lado, una caída prolongada del precio podría poner en riesgo los ingresos fiscales y de divisas previstos para los próximos años, además de complicar el desarrollo de algunos proyectos en Vaca Muerta.
Infraestructura clave para la expansión
Más allá de las ventas y desinversiones, una clave para el futuro de Vaca Muerta reside en el desarrollo de la infraestructura necesaria para transportar y exportar los hidrocarburos. Proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que unirá Neuquén con Río Negro, son fundamentales para aumentar la capacidad de exportación de petróleo y generar divisas para el país.
Además, es crucial seguir invirtiendo en la construcción de plantas de procesamiento de gas natural y en la ampliación de la red de gasoductos para abastecer la demanda interna y regional. Sin una infraestructura adecuada, el potencial de Vaca Muerta no podrá ser aprovechado en su totalidad.
¿Qué esperar en el futuro cercano?
En los próximos meses, será clave seguir de cerca las decisiones de las empresas que están evaluando su salida de Vaca Muerta. ¿Lograrán vender sus activos a precios competitivos? ¿Quiénes serán los compradores? ¿Y cómo afectarán estas transacciones al ritmo de desarrollo de la formación?
Además, será fundamental observar la evolución del contexto macroeconómico argentino y las políticas que implemente el gobierno de Javier Milei. ¿Logrará el RIGI atraer nuevas inversiones? ¿Se eliminará el cepo cambiario? ¿Y cómo impactará el precio internacional del petróleo en la rentabilidad de los proyectos en Vaca Muerta?
En este escenario de incertidumbre, una cosa está clara: Vaca Muerta sigue siendo un activo valioso para Argentina, pero su desarrollo exitoso dependerá de la capacidad del país para superar los desafíos económicos y políticos que enfrenta.
A pesar de la ola de desinversiones, los números de producción siguen siendo alentadores. El shale oil y shale gas están en auge, y se espera que la tendencia continúe en los próximos años. La clave estará en que las empresas locales tomen la posta y lideren el camino hacia un futuro energético más próspero para Argentina.
El futuro de Vaca Muerta es incierto pero prometedor. La clave estará en la capacidad de Argentina para crear un marco regulatorio estable y atractivo, que incentive la inversión local y extranjera, y que permita aprovechar al máximo el potencial de esta valiosa formación.