La Cámara de Casación Penal de Entre Ríos confirmó la prisión preventiva para Sergio Urribarri, exgobernador de la provincia y ex embajador en Israel, quien fue condenado en 2022 por corrupción. La decisión judicial, tomada este martes, implica su inmediata detención y traslado a una unidad penitenciaria.
Detalles del fallo judicial
El fallo, firmado por las juezas Marcela Davite, Marcela Badano y María Evangelina Bruzzo, anula una resolución anterior que permitía a Urribarri permanecer en libertad. La decisión se basa en el riesgo de fuga, considerando el monto de la condena (8 años de prisión e inhabilitación perpetua) y los recursos económicos del exgobernador, así como sus posibles vínculos internacionales que podrían facilitar su huida.
La solicitud de prisión preventiva fue presentada por los fiscales Patricia E. Yedro, Gonzalo A. Badano y Juan Francisco Ramírez Montrull, quienes argumentaron la necesidad de asegurar el cumplimiento de la sentencia. El fallo de 74 páginas detalla las razones para la medida, enfatizando la gravedad de los delitos de corrupción imputados y la necesidad de proteger el proceso judicial.
Acusaciones de corrupción
La condena a Urribarri se originó en una investigación que abarcaba varios hechos de corrupción ocurridos durante su gestión como gobernador de Entre Ríos entre 2007 y 2015. Se le imputan delitos de peculado y negociaciones incompatibles con la función pública, relacionados con el uso irregular de fondos públicos para financiar campañas electorales y otras maniobras.
Entre las acusaciones más relevantes, se encontraban el desvío de fondos para la organización del encuentro de presidentes del Mercosur en Paraná en 2014 (28,4 millones de pesos) y la asignación de fondos a publicidad y un parador turístico en Mar del Plata, con el fin de promocionar su precandidatura a la presidencia en 2015 (más de 14 millones de pesos).
Además de Urribarri, también fueron condenados su cuñado, Juan Pablo Aguilera, y el exministro Pedro Báez. El juicio investigó un total de cinco causas que implicaban a once personas, entre ellas altos funcionarios del gobierno de Urribarri.
Contexto político
Sergio Urribarri ha sido un aliado político del kirchnerismo, incluso siendo nombrado embajador en Israel por el gobierno de Alberto Fernández en 2020. Su nombramiento en ese puesto generó controversia debido a las acusaciones de corrupción que ya pesaban sobre él. La condena a prisión significó su posterior remoción del cargo diplomático. Este caso, por lo tanto, tiene implicaciones políticas significativas, tanto en el ámbito provincial como a nivel nacional, dado el involucramiento de figuras destacadas del peronismo.
El juicio también ha tenido un efecto sobre la ex fiscal Cecilia Goyeneche, quien lideró la investigación. Su desempeño en el caso fue cuestionado y fue removida de su cargo, aunque actualmente intenta ser restituida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Posibles apelaciones y el futuro del caso
Si bien la prisión preventiva se ha confirmado, Urribarri puede apelar esta decisión ante el Superior Tribunal de Entre Ríos, que podría revocar la medida cautelar. A su vez, Urribarri puede recurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tratando de que sea anulada la sentencia condenatoria. Hasta que la Corte se pronuncie, no podrá comenzar a cumplir su pena. Por lo tanto, aún hay posibilidad de que su situación legal cambie. El desarrollo de este caso seguirá siendo objeto de atención en los próximos meses
El caso de Urribarri marca un hecho inédito en la historia política reciente de Entre Ríos, siendo el primer gobernador condenado y detenido por corrupción desde el regreso de la democracia en 1983. La magnitud del caso y sus consecuencias políticas se profundizarán a medida que el proceso avance.