La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) ha alcanzado un acuerdo salarial con las cámaras empresariales del sector, estableciendo un aumento del 12,48% para el último trimestre de 2024 y un bono extraordinario de $150.000, a pagarse en seis cuotas quincenales.
Aumento Salarial
El incremento salarial se aplicará de manera escalonada: un 4% en octubre, un 4% en noviembre y un 4% en diciembre, sobre una base acumulativa. Esto significa que el aumento del 4% de noviembre se calculará sobre el salario incrementado en octubre, y así sucesivamente.
Este aumento del 12,48% para el trimestre representa un esfuerzo por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción en medio de un contexto económico complejo, con una inflación que si bien ha mostrado una leve desaceleración, sigue siendo un factor crucial a tener en cuenta en las negociaciones salariales.
Bono de fin de año
El acuerdo también incluye un bono extraordinario no remunerativo de $150.000, que será abonado en seis cuotas quincenales de $25.000 cada una. El cronograma de pagos se distribuirá entre noviembre de 2024 y enero de 2025, con dos cuotas por mes.
Esta medida intenta paliar el impacto inflacionario en los ingresos de los trabajadores, sobre todo en los meses de mayor gasto por fiestas y vacaciones. La importancia del bono radica en su componente extraordinario y en la urgencia de afrontar la inflación que perjudica el salario real.
Contexto de la negociación
La negociación entre la UOCRA y las cámaras empresariales se desarrolló en un contexto de alta inflación, pero con señales de una posible desaceleración. No obstante, la incertidumbre económica persiste, por lo que se ha acordado la creación de una comisión bipartita para monitorear la situación inflacionaria y, en caso necesario, solicitar ajustes adicionales en las remuneraciones. A esto se suma la importancia del diálogo fluido entre los sectores implicados para concretar el acuerdo.
La revisión salarial se retomará el próximo 20 de diciembre de 2024, donde se evaluará la situación económica del país y se evaluarán las posibilidades de futuros ajustes. La incertidumbre económica del contexto actual es lo que motivó la reunión para determinar pasos a seguir en el futuro.
Implicaciones del acuerdo
Este acuerdo paritario tiene implicaciones importantes para la economía en general, ya que el sector de la construcción es un motor importante de la actividad económica, y la UOCRA es uno de los sindicatos con mayor cantidad de afiliados en el país. La negociación se realiza con base en el impacto de la inflación en el salario, y las consecuencias para el mercado laboral podrían ser el detonante para acuerdos similares en otros gremios.
Por otro lado, el acuerdo destaca por la colaboración entre las partes involucradas y la predisposición al diálogo que permitió alcanzar un entendimiento que beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas constructoras. El acuerdo muestra la necesidad de soluciones en el panorama económico del país.
El acuerdo alcanzado entre la UOCRA y las cámaras empresariales del sector de la construcción establece un aumento salarial significativo, acompañado de un bono extraordinario que busca mitigar el impacto de la inflación en los ingresos de los trabajadores. Este acuerdo sirve como un precedente importante para futuras negociaciones paritarias en otros sectores y refleja el contexto económico complejo que atraviesa Argentina.
Este acuerdo alcanzado es un punto a favor del mercado laboral y para la economía del país. Esperemos que el seguimiento de este pacto genere un efecto dominó sobre los acuerdos en otros gremios.