¿Puede Argentina unificar su tipo de cambio y abandonar el cepo sin generar un caos económico? El economista Rodolfo Santangelo advierte que la clave reside en la confianza en el peso y propone un ‘saltito compensador’ para evitar que el sector agropecuario, motor clave de la economía, se vea perjudicado. Analizamos a fondo esta propuesta y sus posibles consecuencias.
Unificación Cambiaria: La Visión de Santangelo sobre el Peso y el ‘Saltito Compensador’
La Confianza en el Peso: Condición ‘Sine Qua Non’
Para Santangelo, la unificación del tipo de cambio no es un mero trámite técnico, sino un proceso intrínsecamente ligado a la credibilidad del peso como moneda de ahorro. En sus palabras, ‘La unificación del tipo de cambio se dará el día que los argentinos confiemos en el peso como una moneda de ahorro’. Esta confianza implica una baja ‘dolarización de portafolios’, algo que no se observa en Argentina desde hace dos décadas.
Desde 2008, la dolarización de portafolios ha desviado capitales del sistema financiero local. Santangelo diferencia entre los dólares dentro del sistema, que cumplen una función, y los que están fuera, que equivalen a fuga de capitales, debilitando la capacidad del país para generar crédito interno y perpetuando la dependencia del dólar.
- Confianza en el peso como moneda de ahorro.
- Baja dolarización de portafolios.
- Retorno de capitales al sistema financiero local.
El ‘Saltito Compensador’: ¿Una Medida Necesaria para el Agro?
Ante la inminente corrección del dólar blend, Santangelo propone un ‘saltito compensador’ para alinear el tipo de cambio oficial con el valor del blend. Advierte que eliminar el blend sin más implicaría una revaluación del 4%, impactando negativamente al sector agropecuario.
El campo va a decir que lo que me diste con la rebaja de retenciones me lo estás sacando con el tipo de cambio.
El sector agropecuario, motor de la economía argentina, es sensible a las fluctuaciones del tipo de cambio. El ‘saltito compensador’ busca evitar que una medida pro-simplificación cambiaria perjudique a este sector, generando descontento y desincentivando la producción y exportación.
Esta medida no está exenta de desafíos, implicando una devaluación inicial que podría generar presiones inflacionarias y afectar el poder adquisitivo. Sin embargo, Santangelo la considera necesaria para evitar mayores distorsiones y sentar las bases para una unificación cambiaria exitosa.
La Brecha Cambiaria y la Transición: Navegando la Volatilidad
Santangelo estima que ‘si el tipo de cambio oficial estuviera en $1.100/$1.200 y el libre en $1.500, creo que la vida continúa’, reconociendo que la transición requerirá enfrentar volatilidad: ‘Tenés un camino de transición hasta que vas a esta nueva situación donde tenes que bancarte que el avión se mueva’.
Reducir la brecha cambiaria, síntoma de la falta de confianza y restricciones al acceso al mercado de divisas, es clave para normalizar la economía y atraer inversiones. Sin embargo, este proceso puede ser turbulento.
Para Santangelo, es fundamental sostener políticas económicas a largo plazo, ya que ‘los programas económicos que el paso del tiempo los fortalece’ reducen la dolarización. Estabilidad macroeconómica, disciplina fiscal e independencia del Banco Central son esenciales para construir confianza en el peso.
¿Incentiva un Dólar Barato la Dolarización?
Santangelo cuestiona la idea de que un dólar libre más barato desalienta la compra de divisas. Argumenta que ‘Está pasando exactamente lo contrario, a $1.200 la dolarización de portafolio más alta que a que a $1.500, igual que las salidas de divisa por turismo’.
Esto sugiere que la demanda de dólares no responde solo a la incertidumbre, sino a la oportunidad de adquirir divisas a un precio más accesible, indicando que mantener el dólar artificialmente bajo podría estar incentivando la dolarización.
En relación al cepo cambiario, Santangelo considera un desacierto ‘creer que Argentina puede tener una unificación cambiaria y una liberación del mercado cambiario a $1.200’, reforzando la necesidad del ‘saltito compensador’.
Impacto en los Precios e Inflación: Una Mirada Moderada
Santangelo minimiza el impacto de la brecha cambiaria en los precios, argumentando que ‘Si el importador, ya sea de insumo, bien final o bien intermedio, tiene acceso al tipo de cambio oficial, mi sensación es que el impacto del dólar libre sobre los precios es muy moderado por no decir nulo’.
Esta visión se basa en el acceso de los importadores al tipo de cambio oficial, limitando la influencia del dólar paralelo. Sin embargo, muchas PyMEs enfrentan dificultades para acceder al mercado oficial y recurren al dólar paralelo.
En cuanto a la inflación, Santangelo prevé una tendencia declinante trimestral, aunque admite que ‘no creo que dé menos que eso, porque los movimientos de precios relativos continúan’.
La inflación ha mostrado una leve desaceleración, pero los movimientos de precios relativos, ajustes en tarifas y la inercia inflacionaria podrían dificultar una reducción más drástica a corto plazo.
¿Es Posible la Unificación Cambiaria sin Sacudir la Economía?
Las advertencias de Rodolfo Santangelo ofrecen una perspectiva valiosa sobre los desafíos que enfrenta Argentina en su camino hacia la unificación cambiaria y la salida del cepo. La confianza en el peso, el ‘saltito compensador’ y la gestión de la volatilidad son elementos clave para lograr una transición exitosa. La estabilidad macroeconómica y la credibilidad de las políticas económicas son fundamentales para construir un futuro más próspero para Argentina.