¿Imaginar el precio de cada producto revelando los impuestos que lo inflan? Desde el 1° de abril, el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor busca que esto sea una realidad en todo el país. Sin embargo, la iniciativa enfrenta la férrea oposición de las provincias a transparentar sus propios impuestos.
La Oposición Provincial: El Principal Obstáculo
A pesar de los avances a nivel nacional, el Régimen de Transparencia Fiscal enfrenta un desafío importante: la falta de adhesión por parte de las provincias y municipios. El régimen invita a estas jurisdicciones a sumarse para que también se transparenten impuestos locales, como Ingresos Brutos y tasas municipales, que tienen un fuerte peso en los precios.
Hasta ahora, ninguna provincia formalizó su adhesión. Algunas, como Entre Ríos, Misiones, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires y Chubut, mostraron interés y se comprometieron a avanzar en el proceso. Otras, como Río Negro, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, presentaron proyectos de ley para adherir al régimen, pero impulsados por bloques de la oposición.
¿Por qué esta oposición? La respuesta es compleja. Algunos gobernadores temen que la transparencia fiscal revele la verdadera carga impositiva que recae sobre los ciudadanos, lo que podría generar descontento y reclamos. Otros argumentan que la adhesión al régimen implicaría una pérdida de autonomía fiscal y una mayor injerencia del gobierno nacional en sus asuntos internos.
“No es como en el caso del RIGI, donde como hay sacrificio de recaudación provincial o municipal, las provincias bien pueden oponerse y allí hacer la evaluación respectiva y decidir por el sí o por el no. Acá no tienen esa opción. Si bien fueron invitadas, esto es más una exhortación”, explicó Matías Olivera Vila, presidente de la ONG Lógica.
La Ley de Transparencia Fiscal: Un Vistazo al Bolsillo del Consumidor
La Ley N° 27.743, también conocida como Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, establece que todos los comercios deben discriminar en sus tickets y facturas el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos internos que inciden en el precio final de los productos. También deberán mostrar el detalle de los tributos en los flejes de góndola, la cartelería y la publicidad. El objetivo es simple: que el consumidor sepa qué parte del precio que paga se va en impuestos.
“Es momento de que las provincias dejen de hacer jueguito de mitad de cancha y se adhieran a este régimen al cual están obligadas en virtud del artículo 42 de la Constitución, que le da al consumidor el derecho a ser informado con información adecuada y veraz”, remarcó Matías Olivera Vila, presidente de la ONG Lógica, impulsora de la transparencia fiscal.
La implementación de este régimen es gradual. Desde el 1° de enero de 2025, las grandes empresas ya están obligadas a discriminar los impuestos en sus facturas. A partir del 1° de abril de 2025, la obligación se extenderá a todos los comercios, sin importar su tamaño.
¿Qué verá el consumidor?
Con la plena implementación del régimen, los consumidores notarán cambios significativos en los comprobantes de compra:
- **Detalle de impuestos:** Los tickets y facturas incluirán una línea específica donde se desglosará el monto correspondiente al IVA y otros impuestos internos.
- **Leyenda informativa:** Los comprobantes contendrán la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743”.
- **Información en góndolas:** El precio de cada producto en las góndolas incluirá el detalle de los impuestos que lo gravan.
Esta medida busca empoderar al consumidor, permitiéndole comprender mejor cómo se conforma el precio de los productos y servicios que adquiere. Es un primer paso para fomentar una mayor conciencia fiscal en la sociedad.
El Impacto en el Bolsillo y la Conciencia del Consumidor
Más allá de la oposición provincial, el Régimen de Transparencia Fiscal tiene el potencial de generar un impacto significativo en el bolsillo y la conciencia del consumidor. Al conocer el detalle de los impuestos que componen el precio final de los productos, los ciudadanos podrán tomar decisiones de compra más informadas y exigir una mayor eficiencia en el gasto público.
Además, la transparencia fiscal podría generar una mayor presión sobre los gobiernos provinciales y municipales para reducir la carga impositiva y mejorar la calidad de los servicios públicos. Si los ciudadanos ven claramente cuánto pagan de impuestos, estarán más motivados a exigir que ese dinero se utilice de manera eficiente y transparente.
Un Camino Hacia la Transparencia Fiscal Total
El Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor es un paso importante en el camino hacia una mayor transparencia fiscal en Argentina. Sin embargo, para que esta iniciativa sea realmente efectiva, es necesario que las provincias y municipios se sumen y transparenten sus propios impuestos.
La transparencia fiscal no es solo una cuestión de números, sino también de cultura cívica. Al promover una mayor conciencia fiscal en la sociedad, se fortalece la democracia y se exige una mayor responsabilidad por parte de los gobernantes.
En definitiva, la transparencia fiscal es una herramienta poderosa para empoderar al consumidor y exigir una gestión pública más eficiente y transparente. Es hora de que las provincias dejen de poner trabas y se sumen a este camino hacia una mayor rendición de cuentas.