¿Qué pasaría si un planeta perdiera su atmósfera por su propio calor interno? Descubre la historia de TOI-512b y su misterioso destino.
El enigma del desierto de Neptunos calientes
Imagina un vasto desierto cósmico, no de arena, sino de planetas. El ‘desierto de Neptunos calientes’ es una región cercana a las estrellas donde, sorprendentemente, escasean los planetas del tamaño de Neptuno. ¿Por qué faltan estos mundos en esta zona del espacio? Este misterio ha desconcertado a los astrónomos durante años.
La teoría más extendida apunta a que la intensa radiación estelar ‘evapora’ las atmósferas de estos planetas. Sin embargo, existe una hipótesis alternativa, una que desafía nuestra comprensión tradicional de la evolución planetaria: ¿podría ser el propio calor interno del planeta el responsable de su desaparición?
TOI-512b: Una pieza clave en el rompecabezas
Recientemente, un equipo de investigadores ha identificado un exoplaneta que podría ofrecer pistas cruciales para resolver este enigma: TOI-512b. Detectado inicialmente por el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA, este planeta ha sido objeto de estudio gracias al espectrógrafo ESPRESSO, un instrumento de alta precisión instalado en el Telescopio Muy Grande (VLT) en Chile.
Ubicado a 218 años luz de la Tierra, TOI-512b es un exoplaneta con un radio 1,54 veces mayor y una masa 3,57 veces superior a la de nuestro planeta. Su densidad, apenas superior a la terrestre, sugiere una composición intrigante. Pero lo que realmente distingue a TOI-512b es su proximidad a su estrella: orbita a menos de 10 millones de kilómetros, completando una vuelta en tan solo 7,1 días. ¡Esto significa que recibe 112 veces más energía que la Tierra!
Un planeta ‘cocinándose’ a sí mismo
Esta cercanía a su estrella sitúa a TOI-512b en el corazón del ‘desierto de Neptunos calientes’. Pero, ¿qué hace a este planeta tan especial? La clave podría estar en su interior.
La teoría del calor interno: ¿un nuevo paradigma?
La hipótesis del calor interno, también conocida como ‘core-powered mass loss’, propone que la energía interna de un planeta calienta su atmósfera desde adentro, facilitando su escape al espacio. Imagina un globo que se desinfla lentamente por el calor que emana de su interior. Así es como podría estar perdiendo su atmósfera TOI-512b.
Para investigar esta posibilidad, el equipo liderado por José Rodrigues, del Instituto de Astrofísica de Porto, simuló la estructura interna de TOI-512b basándose en su densidad, masa y volumen. El modelo más compatible sugiere que el planeta está compuesto por un 13% de núcleo, un 69% de manto, hasta un 16% de agua y una capa gaseosa muy delgada (apenas el 2% de su masa).
Según Rodrigues, si la pérdida de atmósfera se debiera únicamente a la radiación estelar, no quedaría ni agua ni gas en el planeta. En cambio, la pérdida inducida por el calor interno resulta más compatible con la edad estimada de TOI-512b, que es de aproximadamente 8.235 millones de años (con un margen de error de más de 4.000 millones). A diferencia de la radiación estelar, este proceso puede prolongarse durante escalas de tiempo de miles de millones de años.
¿Qué significa esto para la habitabilidad?
Este hallazgo sugiere que TOI-512b pudo haber perdido gran parte de su atmósfera original a lo largo de miles de millones de años debido a su propio calor interno. Pero, ¿qué significa esto para la habitabilidad de otros planetas?
El futuro de la investigación: ¿Hacia la confirmación?
Aunque el descubrimiento de TOI-512b es prometedor, los investigadores insisten en la necesidad de encontrar más exoplanetas similares para confirmar esta hipótesis. La investigación actual descartó la presencia de un segundo planeta en el sistema TOI-512.
Para estudiar la atmósfera de TOI-512b con mayor detalle, el equipo de Rodrigues planea utilizar el espectrógrafo ANDES del futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT), un coloso de la astronomía actualmente en construcción en Chile. A pesar de su potencia, el telescopio James Webb no sería el instrumento ideal debido a la lejanía del exoplaneta.
TOI-512b se presenta como una pieza clave en el rompecabezas cósmico de la evolución planetaria. Su estudio nos invita a reflexionar sobre los factores internos que pueden influir en el destino de un planeta y desafía nuestra comprensión tradicional de la formación planetaria. Pero, ¿qué otras sorpresas nos deparará el universo? Sigue leyendo para descubrirlo.