¿Qué lleva a un niño a arriesgar su vida por un ‘like’? La trágica muerte de un niño de 11 años en Mendoza, presuntamente al participar en el ‘Blackout Challenge’ de TikTok, nos golpea como sociedad y nos obliga a confrontar una dura realidad: los peligros que acechan a nuestros adolescentes en el mundo digital. Este suceso, sumado al impactante caso de abuso sexual en una escuela, donde los agresores imitaron un ‘juego’ viral de la misma plataforma, enciende una alarma que ya no podemos ignorar. ¿Estamos realmente protegiendo a nuestros hijos de la cara más oscura de internet? ¿Qué podemos hacer para evitar que otra familia sufra esta irreparable pérdida?
“Nos hemos descuidado, los hemos dejado muy solos a los niños.” – Alejandro Castro Santander, especialista en convivencia escolar y prevención de la violencia.
El ‘Blackout Challenge’: Un juego mortal viralizado en TikTok
El ‘Blackout Challenge’, o ‘Desafío del Apagón’, es una práctica peligrosa que se ha extendido rápidamente en TikTok y otras redes sociales. Consiste en autoasfixiarse hasta perder el conocimiento, buscando experimentar sensaciones extremas y compartir el video en línea. Este ‘juego’ ha provocado la muerte de jóvenes en todo el mundo, convirtiéndose en una amenaza latente para nuestros adolescentes.
La fiscalía está investigando si el niño fallecido en Mendoza intentaba replicar este desafío cuando sufrió el paro cardiorrespiratorio. Aunque la hipótesis inicial de TikTok apunta a una actividad realizada en el colegio, el hecho de que se considere el ‘Blackout Challenge’ subraya la preocupante influencia de estos retos virales en la conducta de los jóvenes.
Caso de abuso sexual en Godoy Cruz: Imitación y violencia
Otro hecho que ha conmocionado a Mendoza es el caso de abuso sexual en una escuela de Godoy Cruz. Tres alumnos de 13 años agredieron a un compañero imitando un ‘juego’ viralizado en TikTok conocido como ‘chifla chifla’.
Este ‘juego’ consiste en simular actos de violencia sexual disfrazados de bromas. Los agresores inmovilizaron a la víctima, le arrojaron plasticola y realizaron tocamientos sexuales. La madre del menor lo encontró ‘llorando desconsoladamente’ al retirarlo del colegio.
La Justicia Penal de Menores está investigando el caso, y los agresores fueron reubicados en otro establecimiento educativo. Este incidente revela cómo la exposición a contenidos inapropiados en redes sociales puede desencadenar conductas violentas y agresiones sexuales entre adolescentes.
Estadísticas que alarman: La desconexión entre la escuela y la realidad digital
Según datos del Observatorio de la Convivencia Escolar y Argentinos por la Educación, existe una alarmante desconexión entre la percepción de los directivos escolares y la realidad que viven los estudiantes:
- El 80,2% de los directivos considera la convivencia un ‘problema menor’.
- El 50% de los estudiantes reporta agresiones o amenazas vía redes.
TikTok: ¿Entretenimiento o peligro?
TikTok se ha posicionado como una de las redes sociales favoritas entre los adolescentes, ofreciendo una amplia gama de contenidos de entretenimiento. Sin embargo, también se ha convertido en un foco de desafíos virales peligrosos, noticias falsas y contenido inapropiado.
La falta de control y supervisión de los contenidos es una de las principales preocupaciones. A pesar de las políticas de seguridad y mecanismos de denuncia de la plataforma, muchos contenidos nocivos logran eludir los filtros y llegar a los menores.
Es fundamental que TikTok asuma su responsabilidad y refuerce sus mecanismos de control, mejore la verificación de edad y promueva campañas de concientización.
La perspectiva de TikTok
Es importante destacar que TikTok tiene políticas de seguridad y mecanismos de denuncia. (Aquí se debe verificar y detallar las políticas de seguridad de TikTok y las medidas que han tomado para proteger a los usuarios, citando fuentes oficiales de la empresa).
El rol crucial de los padres: Supervisión, diálogo y límites
La supervisión parental es esencial, lo que implica estar presentes en la vida digital de los hijos, conocer sus intereses y preocupaciones, y establecer límites claros en el uso de la tecnología. No se trata de espiar, sino de acompañar y guiar.
Fomentar un diálogo abierto y honesto sobre los riesgos de internet, incluyendo los desafíos virales, el ciberbullying y el grooming, es fundamental. También es clave enseñarles a proteger su privacidad y a no compartir información personal con desconocidos.
Establecer límites de tiempo en el uso de redes sociales es crucial para proteger la salud física y mental de los adolescentes, previniendo problemas de sueño, ansiedad, depresión y adicción.
Promover actividades offline que fomenten la creatividad, el deporte, la lectura y la interacción social en el mundo real es igualmente importante. Los adolescentes necesitan desarrollar habilidades sociales y emocionales para afrontar los desafíos de la vida sin recurrir a la evasión digital.
La voz de los expertos: ¿Qué estamos haciendo mal?
El profesor Alejandro Castro Santander, especialista en convivencia escolar y prevención de la violencia, ha expresado su alarma ante estos hechos, señalando que ‘nos hemos descuidado, los hemos dejado muy solos a los niños’.
Castro Santander rememoró el ‘juego del tomate’ de su infancia, un reto de contener la respiración por valentía, pero destacó cómo la viralidad actual lo torna letal. ‘Antes te miraban tus compañeros en el recreo; ahora, un universo oscuro y desconocido’, señaló.
El especialista cuestionó propuestas como prohibir las redes a menores de 16 años, argumentando que ‘¿cómo les sacamos el celular después de tanto tiempo?’. En cambio, propuso abordar el problema desde la educación y la formación, enseñando a los niños a usar la tecnología de manera responsable y a discernir entre contenidos seguros y peligrosos.
Un llamado a la acción: Proteger a nuestros jóvenes es una responsabilidad compartida
La tragedia de Mendoza nos interpela y nos exige tomar medidas urgentes. Padres, educadores, autoridades y plataformas deben unirse para crear un entorno digital más seguro y responsable.
Es fundamental promover la educación digital en las escuelas, fortaleciendo los mecanismos de control de contenidos en redes sociales y promoviendo campañas de concientización.
Pero, sobre todo, necesitamos recuperar el diálogo y la cercanía con nuestros hijos, escuchando sus preocupaciones y acompañándolos en su camino hacia la adultez. Solo así podremos protegerlos de los peligros del mundo digital y construir un futuro más seguro y prometedor para nuestros jóvenes.
La muerte del niño mendocino no debe ser en vano. Su memoria debe inspirarnos a tomar medidas concretas para proteger a nuestros jóvenes y construir un futuro donde la tecnología sea una herramienta de aprendizaje y crecimiento, no una amenaza.
**¿Qué puedes hacer?**
- Comparte este artículo para crear conciencia.
- Habla con tus hijos sobre seguridad en línea.
- Denuncia contenidos inapropiados en TikTok y otras redes.