¿Te preocupa el dólar? El gobierno de Javier Milei, con Luis Caputo a la cabeza, está implementando una estrategia para mantenerlo a raya: tasas de interés elevadas. Pero, ¿cómo te afecta esto a vos, al campo y a tu bolsillo? Te lo explicamos.
¿Por qué tasas altas? Entendiendo la estrategia
Para entender la jugada de Caputo, hay que hacerse una pregunta clave: ¿qué pasa si todos quieren comprar dólares? Simple: el precio sube. Para evitarlo, el gobierno busca que los pesos sean atractivos. Subir las tasas de interés es una forma de convencer a la gente de que se quede en pesos. Es como ofrecer un premio por no comprar dólares.
Recientemente, el gobierno subió las tasas de interés de los bonos del Tesoro. ¿El objetivo? Que la estabilidad del peso sea una prioridad en un contexto de incertidumbre global y local. Las tasas rondaron el 35% y 36% anual en pesos. A primera vista, suena bien, pero hay que tener en cuenta la inflación esperada y el riesgo país.
Ojo con la inflación y el riesgo país
Si bien las tasas altas pueden superar la inflación esperada, la incertidumbre y el riesgo país son factores que pueden cambiar el panorama rápidamente. El riesgo país argentino superó los 760 puntos básicos, una señal de alerta que no se puede ignorar. Además, se espera un repunte de la inflación, impulsado por el aumento de la carne.
La señal a los exportadores: ¿conviene vender los dólares ahora?
El gobierno redujo el ajuste del dólar oficial a solo 1% mensual. Esto significa que el rendimiento mensual en pesos es más del doble que el incremento del dólar. ¿A quién beneficia esto? Principalmente a los exportadores, especialmente al campo. El mensaje es claro: cuanto antes vendan sus dólares, mejor. Aprovechan la baja de retenciones y se aseguran una buena inversión en pesos.
Es como si el gobierno les dijera: ‘Aprovechen ahora que les conviene. No esperen que el dólar suba porque vamos a hacer lo posible para que se mantenga estable’.
Carry Trade: ¿la apuesta por un dólar tranquilo?
El carry trade consiste en tomar deuda en una moneda con tasas bajas e invertirla en otra con tasas altas. Con estas medidas, el gobierno está incentivando el carry trade en pesos. La idea es que los inversores se queden en pesos y no demanden dólares.
¿Funcionará? El gobierno promete un dólar tranquilo y un equipo económico comprometido a evitar que los dólares financieros se disparen. La brecha cambiaria se mantiene por debajo del 15% y el objetivo es que siga así.
Desafíos Externos: FMI, Riesgo País e Inflación
La negociación con el FMI es clave para esta estrategia. Mantener las tasas altas es una forma de ganar tiempo y evitar presiones sobre el dólar mientras se discuten los términos del acuerdo. Pero la ansiedad de los inversores crece a medida que se acerca la fecha límite del primer cuatrimestre del año.
¿Cuánto dinero desembolsará el FMI? ¿Se podrá mantener el actual régimen cambiario? En la medida que se estiren los tiempos, el mercado local seguirá débil y será difícil mejorar el balance del Banco Central.
“Los niveles de tasa altos que maneja el Gobierno algo nos están diciendo. Es evidente que quieren evitar cualquier ruido mientras no se cierre la negociación con el FMI. Pero hoy para que los inversores se queden en pesos están precisando tasas reales más altas. Es una señal que no se puede obviar”, Daniel Artana, economista jefe de FIEL.
¿Qué esperar? Escenarios y riesgos a futuro
El gobierno está apostando fuerte a mantener las tasas altas para contener el dólar mientras negocia con el FMI. Es una estrategia arriesgada, pero necesaria para evitar una crisis cambiaria. Sin embargo, la incertidumbre es alta y el éxito dependerá de factores internos y externos.
La clave está en la confianza. Si los inversores confían en que el gobierno podrá mantener la estabilidad cambiaria y cerrar un buen acuerdo con el FMI, la estrategia podría funcionar. De lo contrario, el dólar podría dispararse.
- Monitorear de cerca la inflación y el riesgo país.
- Diversificar las inversiones para reducir el riesgo.
- Buscar asesoramiento financiero profesional.
Descargo de responsabilidad: Este artículo es solo un análisis informativo y no una recomendación de inversión. Cada persona debe tomar sus propias decisiones financieras.
¿Tenés alguna pregunta? Dejá tu comentario abajo y te responderemos.